Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización de especies de penicillium productoras de ocratoxina a y patulina

  • Autores: Romualdo Cabañas Arenas
  • Directores de la Tesis: Mª. R. Bragulat Arara (dir. tes.), Francisco Javier Cabañes Saenz (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Vicente Sanchís Almenar (presid.), Josep Girbal Lladó (secret.), Josepa Gené Díaz (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La presente Memoria de Tesis Doctoral, presentada en forma de compendio de publicaciones, recoge el estudio de la micobiota presente en harinas de trigo representativas del consumo nacional, así como la caracterización de las especies P. verrucosum y P. expansum, productoras de ocratoxina A y patulina, respectivamente. Ambas micotoxinas son de gran interés debido a sus efectos tóxicos y a su elevada presencia en los alimentos. Es por ello que la UE ha establecido unos límites máximos de ambas micotoxinas en determinados alimentos. Clásicamente, se considera que la fuente de OTA en países de clima frío es Penicillium verrucosum mientras que Aspergillus ochraceus se asocia con climas templados o tropicales. En España se han detectado bajos niveles de ocratoxina A en trigo y productos derivados, pero no existe información con respecto a las especies fúngicas implicadas en esta contaminación. Por ello, uno de nuestros objetivos ha sido identificar y caracterizar las especies productoras de ocratoxina A en harinas y analizar específicamente la presencia de P. verrucosum en estas muestras. En el caso de la patulina, la especie productora más importante es P. expansum, fuertemente asociada a frutas de pepita. Con el objetivo de controlar su crecimiento en estos sustratos, es habitual el uso de antifúngicos como el imazalil y el tiabendazol, pero en los últimos años han aparecido cepas resistentes a estas sustancias. Es importante en estos casos conocer la presencia y distribución de las cepas resistentes, por lo que es necesario tener métodos estandarizados para determinar la susceptibilidad de estos hongos a los antifúngicos. En nuestro estudio, hemos evaluado el método M38-A, utilizado en micología clínica, para evaluar la susceptibilidad de 128 cepas de P. expansum al imazalil y al tiabendazol. Asimismo, se ha analizado donde reside la resistencia al tiabendazol a nivel molecular secuenciando una región del gen de la ß-tubulina, la cual incluye la mayoría de codones que han sido relacionados a la resistencia al tiabendazol en diferentes especies.

      La micobiota predominante de las muestras de harina perteneció a los géneros Aspergillus y Penicillium. Los resultados obtenidos muestran asimismo como el recuento fúngico total estaba comprendido entre 10 a 1,6 x 103 UFC/g, valores siempre inferiores al límite máximo establecido en España para el recuento fúngico en harinas de trigo. De todas las especies fúngicas aisladas, sólo P. verrucosum fue capaz de producir ocratoxina A.

      En cuanto a la sensibilidad a los antifúngicos, el imazalil se mostró altamente activo frente a las cepas de P. expansum, siendo capaz de inhibir todas ellas a concentraciones muy bajas. En el caso del tiabendazol, las cepas pudieron dividirse en 2 grupos: sensibles y resistentes. Cabe destacar que estas últimas fueron capaces de desarrollarse incluso a la máxima concentración estudiada (512 µg/ml). La adaptación del método de microdilución M38-A fue excelente, por lo que se recomienda su utilización en detrimento de técnicas tradicionales, especialmente cuando se evalúa un gran número de aislamientos.

      En relación al estudio de las mutaciones en el gen de la ß-tubulina asociadas a la resistencia al tiabendazol, las cepas analizadas pudieron dividirse en 10 patrones genéticos que mostraban perfiles de susceptibilidad al tiabendazol diferentes. Un grupo estaba formado por cepas sensibles y resistentes, 6 grupos por cepas sensibles exclusivamente, y 3 grupos sólo por cepas resistentes. De entre todas las cepas sensibles, sólo una mostraba mutaciones en la secuencia deducida de aminoácidos. Entre las resistentes, el 23,5% tenían mutaciones en la secuencia deducida de aminoácidos, principalmente en el codón 198 (ácido glutámico por valina o alanina). El bajo porcentaje de cepas resistentes con mutaciones en el gen de la ß-tubulina, demuestra que existen otros mecanismos moleculares implicados en la aparición de la resistencia al tiabendazol.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno