Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Factors associats a la incidència de fibril·lació auricular i estudi de l’associació del tractament amb estatines amb la incidència d’aquesta arítmia en població hipertensa sense antecedents de malaltia isquèmica vascular

Lia Alves Cabratosa

  • INTRODUCCIÓN La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la práctica clínica y representa una importante carga médica, social y económica ya que disminuye la calidad de vida de los individuos y aumenta el riesgo de ictus, insuficiencia cardiaca, demencia y mortalidad. Dado el gran impacto epidemiológico, que aumenta con la edad, cobra importancia el estudio de los factores de riesgo asociados y las medidas para su prevención. El análisis del riesgo de FA en ciertos grupos poblacionales permitiría individualizar las recomendaciones preventivas según las características de cada paciente.

    Aunque el riesgo de FA asociado a la hipertensión se considera como intermedio, la hipertensión es uno de los factores de riesgo más prevalentes con los que el estudio de estos pacientes es de gran interés. Los pacientes diabéticos serían otro grupo a considerar, teniendo en cuenta su asociación controvertida con la FA por un lado, y la posibilidad de que la hipertensión explicara en parte esta potencial asociación, por otro.

    Adicionalmente, e inicialmente limitadas en un contexto de hipercolesterolemia como hipolipemiantes, las estatinas se propusieron entre los fármacos para la prevención de FA. A pesar de la discrepancia de resultados en cuanto a su asociación con la FA, se considera razonable su uso después de cirugía coronaria. Sin embargo, otros grupos de interés han sido menos estudiados, como los hipertensos, y dentro de éstos los que no tienen antecedentes que indiquen prevención secundaria de enfermedad coronaria.

    OBJETIVOS - Analizar los factores de riesgo de FA en pacientes hipertensos sin enfermedad vascular previa.

    - Analizar la asociación de la diabetes, el tiempo de evolución de la misma, el grado de control, el tratamiento farmacológico y el índice de masa corporal con la FA.

    - Analizar la efectividad del tratamiento con estatinas en la prevención de FA.

    METODOLOGÍA Se diseñaron tres cohortes retrospectivas con los datos del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en la Atención Primaria, que es una base de datos estructurada para la investigación, desde julio de 2006 hasta diciembre de 2013. Se estudió la población hipertensa de ≥55 años sin antecedentes de cardiopatía isquémica, ictus ni enfermedad arterial periférica. Se imputaron los valores perdidos de varias variables en el periodo basal.

    Para construir la función de riesgo de FA incidente se definieron una cohorte de derivación y de validación y se utilizó un modelo de riesgos proporcionales de Cox, a partir de múltiples modelos iterativos utilizando la metodología bootstrap.

    También se utilizó el modelo de riesgos proporcionales de Cox para estimar los Hazards Ratios (HR) de FA según la condición diabética, y, en los pacientes diabéticos, para examinar los HR asociados a la duración de la diabetes, los niveles de hemoglogina A1c, el tratamiento farmacológico de la diabetes, y el índice de masa corporal.

    La asociación del uso de las estatinas con la FA incidente se modeló con regresión de Cox, para toda la población estudiada, y también en función de grupos de riesgo de FA establecidos con el modelo de predicción resultante del primer objetivo.

    RESULTADOS La función de riesgo de FA se compuso por las siguientes variables de uso habitual en la práctica diaria en atención primaria: la edad, el peso, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la insuficiencia cardíaca y las valvulopatías.

    La diabetes se asoció con un 11% de aumento de riesgo de FA incidente. Dentro de las características estudiadas en pacientes diabéticos, la obesidad se asocia significativamente (HR 1.41, IC 95% 1.22-1.64) a mayor incidencia de esta arritmia.

    Se observó un 14% de reducción relativa en el riesgo de FA incidente en la población hipertensa y sin enfermedad isquémica vascular usuaria de estatinas en comparación a los no usuarios de estatinas. Por grupos de riesgo de FA según el modelo de predicción desarrollado, esta asociación quedó al límite de la significación estadística en el grupo de más alto riesgo, que presenta un número necesario de personas a tratar en un año para evitar un caso de FA incidente ( NNT) de 335, mientras que fue no significativa en los otros dos grupos.

    CONCLUSIONES En las personas de ≥ 55 años, hipertensas y sin enfermedad isquémica vascular previa, - los factores de riesgo de FA se pueden integrar en un modelo de predicción que se compone de variables de uso habitual en la atención primaria.

    - La diabetes presenta una asociación moderada con la FA. De las características estudiadas en el subgrupo de pacientes diabéticos, la obesidad se relaciona significativamente con una mayor incidencia de FA.

    -El inicio del tratamiento con estatinas se asocia a una menor incidencia de FA. Por grupos de riesgo de FA, el beneficio neto del uso de estos fármacos se podría considerar en el grupo de más alto riesgo, en el que la asociación de las estatinas con la FA incidente queda al límite de la significación estadística.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus