Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aproximaciones metodológicas desde la arqueopalinología a contextos antropogénicos de la sierra de atapuerca (burgos) y a secuencias naturales del litoral mediterráneo

  • Autores: Isabel Expósito Barea
  • Directores de la Tesis: Francesc Burjachs i Casas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Rovira i Virgili ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Yolanda Fernández Jalvo (presid.), Santiago Riera i Mora (secret.), Sebastián Pérez Díaz (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Este trabajo toma como punto de partida el análisis palinológico desde la perspectiva de la antropización, considerando prioritaria la reconstrucción del entorno vegetal en el que se desarrollaron las actividades humanas durante el Pleistoceno y el Holoceno en el área mediterránea de la Península Ibérica, así como el tipo de gestión de los recursos vegetales que llevaron a cabo y su capacidad de transformación del ecosistema. Con la intensificación de las actividades antrópicas y su incidencia en el medio, las comunidades humanas interfieren en los procesos que rigen el medio natural alterando los elementos que lo constituyen, entre los que se encuentran la vegetación y la fauna. A medida que crece la presión antrópica se manifiesta la deforestación o las fases de degradación de las comunidades vegetales que acompañan inevitablemente a la aparición de cultivos o plantas asociadas a las prácticas ganaderas.

      Así, a través del análisis del polen y los palinomorfos no polínicos de la secuencia holocena de la Cueva de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos), se ha reconstruido la evolución de la vegetación y el contexto climático de las ocupaciones del Neolítico y la Edad del Bronce. El análisis palinológico ha evidenciado la intensidad de la presión antrópica ejercida en el medio y ha contribuido al conocimiento de la dinámica de formación de un depósito en fumier de gran complejidad.

      La peculiaridad de este depósito ha motivado la realización del análisis tafonómico del espectro palinológico procedente del nivel Mir4, encuadrado cronológicamente en la Edad del Bronce. La aportación fundamental de este estudio es la descripción de la relación, no siempre coincidente, del conjunto de palinomorfos identificado con respecto a las características descritas para las facies sedimentarias de procedencia, lo que ha contribuido significativamente al conocimiento de los procesos de formación del depósito.

      En lo referente a los depósitos sedimentarios del Pleistoceno Inferior y Medio de las secuencias de Sima del Elefante, Gran Dolina y Galería (Sierra de Atapuerca, Burgos), la escasa resolución polínica observada ha suscitado la realización del análisis de los palinomorfos no polínicos contenidos en los sedimentos. Este estudio ratifica la potencialidad de los palinomorfos no polínicos, incluidos solo desde épocas recientes en los análisis palinológicos, como indicadores paleoecológicos. Por su parte, los resultados polínicos y de microcarbones obtenidos a partir del estudio de diversas secuencias sedimentarias encuadradas en el Holoceno del ámbito mediterráneo de la Península Ibérica y las Islas Baleares han ratificado la importancia de los eventos de incendio en la formación y evolución del componente arbustivo y las maquias en el entorno mediterráneo y han evidenciado la intensificación de este fenómeno a causa de la presión antrópica.

      Como no podría ser de otro modo, las numerosas incógnitas promovidas por los diferentes trabajos realizados, han motivado la puesta en marcha de un programa experimental de replicación y observación sistemática destinado a contrastar algunas de las hipótesis planteadas y ha suscitado el planteamiento de nuevos proyectos experimentales que quedan recogidos en las propuestas de futuro.

      Finalmente, los resultados derivados de los trabajos incluidos en esta tesis doctoral han evidenciado la idoneidad de la palinología arqueológica como herramienta para la reconstrucción paleoambiental. Del mismo modo, el análisis palinológico aplicado a secuencias naturales ha demostrado ser útil en la detección de los cambios antropogénicos de la vegetación, así como de su evolución en base a la incidencia y al cambio en la intensidad de las actividades antrópicas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno