La crononutrición estudia la relación entre los ritmos biológicos y el metabolismo. Actualmente, se ha incorporado en el contexto de la nutrición personalizada, para mejorar los consejos dietéticos y sus resultados. La teoría de la Xenohormesis propone que los animales pueden reconocer compuestos bioactivos de las plantas, principalmente polifenoles, como señales no-fóticas para detectar condiciones ambientales adversas, permitiendo reaccionar por adelantado i mejorando así su nivel de supervivencia. En este contexto, el objetivo principal de la tesis es evaluar si el consumo de fruta dentro o fuera de su estación produce efectos en los diferentes biomarcadores de estacionalidad y en procesos neuroendocrinos en ratas Fischer 344, utilizando animales normopeso y obesos. El consumo de uva, pero no de cereza, en animales normopeso durante su época (SD) produce cambios importantes en comportamiento y en gasto energético, cosa que puede estar asociada a cambios en mecanismos centrales controlados por la estacionalidad, como el sistema dopaminérgico y el somatostatinérgico. Además, considerando que estos resultados podrían ser beneficiosos para el tratamiento de la obesidad, animales alimentados con dieta de cafetería fueron estudiados en las mismas condiciones. Los resultados muestran que la obesidad atenúa los efectos del consumo de fruta en el comportamiento y en los marcadores de estacionalidad, tanto a nivel central como periférico. Finalmente, la comparación de la sensibilidad al fotoperiodo entre los dos fenotipos que consumían uva mostró que la obesidad bloquea la respuesta estacional de la prolactina, así como la respuesta de los ejes adrenales, gonadales y tiroideos, mostrando insensibilidad tanto a señales fóticas como no-fóticas. El trabajo de esta tesis muestra la importancia de la estacionalidad y el consumo de alimentos para la modulación del cerebro a través de la nutrición, y proporciona nuevas evidencias para considerar la adaptación estacional como un elemento preventivo y de tratamiento de enfermedades.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados