Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las huellas de oreja como prueba en el proceso penal

Carlos J. López Gobernado

  • español

    Los otogramas o huellas de oreja han sido admitidos como prueba en el proceso penal en España en los inicios del s.XXI.

    Este método de identificación se encuentra actualmente en uso creciente y se observa una mejora en la valoración de sus resultados.

    La policía científica, principalmente la Comisaría General y las Brigadas Provinciales de Oviedo, Palencia, Santander y Valladolid, ha profundizado en el estudio de esta técnica biométrica.

    Las técnicas que han seguido, sobretodo, han sido las descritas por los investigadores Miguel Ángel del Diego Ballesteros, José Carlos Da Silva García y Aitor M. Curiel López de Arcaute.

    En este proyecto de investigación que hemos elaborado, hemos pretendido analizar, constatar la validez del método, y aportar nuevas bases útiles a este sistema de clasificación pionero en el mundo por aportar una formulación para su clasificación.

    En nuestro trabajo de la literatura científica revisada, sintetizamos los conceptos de criminalística, investigación criminal, prueba pericial y los métodos de identificación, que nos ayuden a comprender e interpretar los resultados obtenidos.

    Los datos obtenidos de los otogramas según el sistema de clasificación mencionado, se resumieron con medias, desviaciones típicas y percentiles las variables numéricas. La relación entre las variables numéricas y el sexo, se representó utilizando diagramas de caja.

    En Derecho Procesal español, se han estudiado 10 sentencias, en las que se usaron los otogramas como prueba.

    En Derecho Procesal comparado, se estudia la incidencia de los otogramas en los ordenamientos jurídicos de Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Holanda Italia, Portugal, Reino Unido, Suecia y Uruguay.

  • English

    In the beginning of the 21st Century, the earprints have been accepted as evidence in the Spanish Criminal Procedure.

    This identification method is now growing in use and improving its procedures.

    The Scientific Police mainly from the General Headquarters, and Provincial Brigades from Oviedo, Palencia, Santander and Valladolid, has going in depth in this biometric identification research.

    Above all we have followed the technics described by Miguel Ángel del Diego Ballesteros, José Carlos Da Silva García and Aitor M. Curiel López de Arcaute.

    In this research, we tried to analyze, confirm the validity of the method, and add new useful basis to this classification system.

    We have summarized the the concepts, checked in the scientific literatura, of criminalistics, criminal investigation, evidence, and identification methods to help us to understand the results of the research.

    The results obtained using the classification method described above, was summarized using average, standar deviation, and percentiles for the numeric variables. Box plots are used to represent the relationship between numeric variables and gender.

    We have analyzed 10 sentences from the Spanish Criminal Procedure, where earprints were used as evidence.

    We have analyzed the impact of the earprints as evidence in foreign legislations like Germany, Argentina, Australia, Austria, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, United States of America, the Netherlands, Italy, Portugal, United Kingdom, Sweden and Uruguay.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus