Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Representación plástica del escritor (1648-1778): Repertorio y estudios

  • Autores: Rocío Cárdenas Luna
  • Directores de la Tesis: Pedro Ruiz Pérez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pierre Civil (presid.), Ignacio García Aguilar (secret.), Mercedes Comellas (voc.), Carine Herzig (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. introducción o motivación de la tesis La tesis doctoral que presentamos se centra en la utilización del retrato de escritores como estrategia de reconocimiento autorial en España, en el período comprendido entre los años 1648 a 1778. La complejidad que supone la recuperación del concepto de la noción de autor se proyecta desde el funcionamiento del campo literario y los mecanismos establecidos en la institucionalización de la literatura. Proyectamos esta investigación mediante una propuesta de desarrollo metodológico adentrándonos en el terreno de la sociología de las redes de mercado.

      El estudio se inscribe en el marco de cotutela internacional entre la Universidad de Córdoba y l´Université Bordeaux Montaigne, siendo los codirectores de la misma el Prof. Pedro Ruiz Pérez (PHEBO-SILEM) y el Prof. Jean-Marc Buiguès (AMERIBER). La tesis mantiene un marcado carácter interdisciplinar al aunar las metodologías de la Literatura, las Bellas Artes y Humanidades digitales.

      2. contenido de la investigación La investigación se establece en un entorno muy determinado que considera inquebrantable el vínculo que se origina en el Siglo de Oro entre el arte y las letras, unido a los desarrollos tecnológicos, dentro de la creación de las nuevas tramas de sociabilidad en el entorno literario. Se inscribe de esta forma en torno a un núcleo de trabajo en el que se abren dos vertientes fundamentales. Por una parte, en la constitución de un repertorio de retratos autoriales que tiene como origen el Parnaso de Quevedo y como cierre el Parnaso de los retratos de López de Sedano. Y por otra, en diferentes estudios de caso en los que los autores que tomamos de referencia se mueven en torno a la conformación del canon como estrategia de posicionamiento autorial desde la representación artísticas. Contrastamos estos ejes centrales de estudio con aquellos retratos anteriores a la fecha que toman como punto de partida El Libro de retratos de Pacheco (1599-1644), y por otro, con los retratos posteriores, que culminan en la galería de retratos de autor de 1780.

      3. conclusión A la conclusión del trabajo y a la luz de sus resultados consideramos que los condicionantes inicialmente presentados han encaminado la investigación en un enfoque que va acorde con el contexto del proyecto en que se inscribe la tesis, y en cuanto a sus aportaciones específicas, en un terreno en el que se entrecruzan los intereses generales del equipo y los de la propia investigadora. La indagación acerca de los procesos en que se conforma la imagen y la función del autor literario desde la perspectiva particular de nuestro interés por el retrato ha llevado al desarrollo del concepto de la representación autorial como un eficaz método de acercamiento en la investigación, que parte de los rasgos formales de la imagen para vincularlos con elementos que la inscriben, en otra forma de sociabilidad, en el marco de una institucionalización de la literatura en progresivo avance. En el retrato confluyen, de un lado, los procesos de individuación, a través de la reproducción de rasgos inequívocamente personales, y un discurso de construcción de unos rasgos generales que impulsan la consolidación de una categoría identificable. De otro lado, en concreto en los retratos grabados insertos en los volúmenes impresos, el retrato de autor se presenta como el resultado de una red de interrelaciones que une al autor con el dibujante, el grabador, el librero, el impresor y, en última instancia, con un lector familiarizado con unos cada vez más delimitados códigos de representación e interpretación. La decisión metodológica de delimitar una cronología entre la publicación del Parnaso de Quevedo (1648) y el último tomo del organizado por López de Sedano (1778) establece una coherencia interna (también con el campo de trabajo de anteriores proyectos del equipo, en torno al bajo barroco) y, a la vez, permite observar la dialéctica entre el retrato como iniciativa de autorrepresentación y su función en la construcción de un canon nacional con la revalorización del pasado. De manera práctica, el trabajo en el segmento temporal establecido ha hecho posible la configuración de un corpus que contiene más de un centenar de retratos que dan forma a un repertorio que consideramos lo suficientemente representativo en lo referente a la tipología, tipografía y estilo del retrato de autor. Por consiguiente, podemos concluir en la lectura final y total de este estudio como se traza una evolución marcada por el proceso de individualización de las imágenes, amén de por una tendencia aparentemente opuesta que tiende a la consolidación de los rasgos genéricos de la categoría «escritor». De la misma forma resulta importante observar el peso que va adquiriendo el retrato en busto sobre otro tipo de formatos a partir de este momento.

      4. bibliografía general ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín (2006): Los hombres de letras en la España del siglo XVIII: apóstoles y arribistas, Madrid, Castalia.

      BOURDIEU, Pierre (1995): Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama.

      BUIGUÈS, Jean Marc, coord. (2013): “Poésie et societé en Espagne: 1650-1750”, monográfico del Bulletin Hispanique, 115,1.

      BURKE, Sean (1992): The Death and Return of the Author: Criticism and Subjetivity in Barthes, Foucault and Derrida, Edinburgh, Edinburgh University.

      CAYUELA, Anne (1996): Le paratexte au siècle d’Or. Prose romanesque, livres et lecteurs en Espagne au XVIIe siècle, Genève, Droz.

      CHARTIER, Roger (2000): “La invención del autor”, Entre poder y placer. Cultura escrita y literatura en la Edad Moderna, Madrid, Cátedra.

      CHENEY, Patrick y ARMAS, Frederick. A. de, eds. (2002): European Literary Careers. The Author from Antiquity to Renaissance, University of Toronto.

      COUTURIER, Maurice (1995): La Figure de l’Auteur, Paris, Seuil.

      DUBOIS, J. (1978): Institution de la littérature: introduction à une sociologie, Paris, F. Nathan / Brussels, Labor.

      EDELMAN, Bernard (2004) : Le sacre de l’auteur, Paris, Seuil.

      EISENSTEIN, Elisabeth (1994): La revolución de la imprenta en la edad moderna europea, Madrid, Akal.

      FOUCAULT, Michel (1978): El orden del discurso, Barcelona, Tusquets.

      —— (1990), Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós.

      FURNO, Martine, ed. (2009) : Qui écrit? Figures de l’auteur et des co-élaborateurs du texte XVe et XVIIIe siècles, Lyon, École Normale Superieur.

      GARCÍA AGUILAR, Ignacio (2008): Poesía y edición en el Siglo de Oro, Madrid, Calambur.

      ——, GÓMEZ CANSECO, Luis y SÁEZ, Adrián J. (2016): El teatro de Miguel de Cervantes, Madrid, Visor Libros.

      GODZICH, Wlad y SPADACCINI, Nicholas, eds. (1987): The institucionalization of Literature in Spain, Minneapolis, Prisma Institute.

      GREENBLATT, Stephen (1980): Reinassance self-fashioning: from more to Shakespeare, Chicago, University, 2005.

      GRUPO PASO (2005): En torno al canon: aproximaciones y estrategias, Begoña López Bueno dir., Sevilla, Universidad de Sevilla.

      —— (2015): Entre sombras y luces: la poesía del Siglo de Oro en el Siglo ilustrado, Universidad de Sevilla (en prensa).

      KAMUF, P. (1988): Signature pieces: on the institution of authorship, Ithaca, Cornell University.

      LÓPEZ GARCÍA, Damaso (1993): Ensayo sobre el autor, Madrid, Júcar.

      PIPER, David (1982): The Image of the Poet: British Poets and their Portraits, Oxford University.

      RUIZ PÉREZ, Pedro, coord. (2007) : La Formation du Parnasse Espagnol XVe -XVIIIe Siècle, monográfico de Bulletin Hispanique, 109,2. —— (2009): La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora, Universidad de Valladolid.

      ——, coord. (2010): El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, Madrid, Abada.

      ——, coord. (2011): El libro de poesía (1650-1750): del texto al lector, monográfico del Bulletin Hispanique, 113,1.

      RUNCINI, Romolo (1991): Il sigillo del poeta. La missione del letterato moderno dalle corte alla città nella Spagna del Siglo de Oro, Roma, Solfanello.

      SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Antonio (2006): Lope pintado por sí mismo: mito e imagen del autor en la poesía de Lope de Vega Carpio, Londres, Tamesis.

      —— y SÁEZ, Adrián J., ed. lit (2018): Siete memoriales españoles en defensa del arte de la pintura, Juan Luis Gonzáles García y Antonio Urquízat Herrera (col.), Iberoamericaba.

      SÁEZ, Adrián J. (2017): La estirpe de Pigmalión: poesía y escultura en el Siglo de Oro, Marcial Rubio Águez, coord., Madrid: Sial Pigmalion.

      STROSETZKI, Christoph. (1997): La literatura como profesión. En torno a la autoconcepción de la existencia erudita y literaria en el Siglo de Oro español, Kassel, Reicheneberger.

      Bibliografía citada BUIGUÈS, Jean Marc, coord. (2013): “Poésie et societé en Espagne: 1650-1750”, monográfico del Bulletin Hispanique, 115,1.

      BURKE, Sean (1992): The Death and Return of the Author: Criticism and Subjetivity in Barthes, Foucault and Derrida, Edinburgh, Edinburgh University.

      CÁRDENAS LUNA, Rocío (2018): “Retrato y estatus: una aproximación a la imagen de autor”, en El Sujeto literario en la Monarquía Hispánica, coord., Emre Özmen y Tania Padilla Aguilera, monográfico en Theory Now, Journal of literature, critique and thought, 2,1, pp. 135-198. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/7927 [última visita 10/10/2019].

      —— y RUIZ PÉREZ, Pedro (2018): “El espejo del retrato: el conde de Rebolledo y sus dedicatarias”, en Texto e imagen en el Siglo de Oro: conexiones y límites, coord. Natalia Fernández Rodríguez, monográfico en Versans, 65,3, pp. 63-83. Recuperado de https://bop.unibe.ch/versants/article/view/4419 [última visita 12/4/2019].

      —— (en prensa), “Salir del marco. El autorretrato de Murillo en su contexto”, en Letras humanas y divinas en torno a Murillo.

      CAYUELA, Anne (1996): Le paratexte au siècle d’Or. Prose romanesque, livres et lecteurs en Espagne au XVIIe siècle, Genève, Droz.

      CHARTIER, Roger (2000), “La invención del autor”, Entre poder y placer. Cultura escrita y literatura en la Edad Moderna, Madrid, Cátedra.

      CHENEY, Patrick y ARMAS, Frederick. A. de, eds. (1978): European Literary Careers. The Author from Antiquity to Renaissance, University of Toronto, reed. 2002.

      CIVIL, P. (1990): “Culture et histoire : galerie de portraits et "hommes illustres" dans l'Espagne de la deuxième moitié du XVI siècle”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 26 (2), pp. 5-32, Madrid. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/casa_0076-230x_1990_num_26_2_2566?pageid=t1_31 [última visita 10/10/2019].

      —— (1996): “Ut pictura poesis en los preliminares del libro español del siglo de oro: del poema al retrato grabado”, en Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de la AISO, Universidad de Alcalá de Henares, I, pp. 419-432. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/04/aiso_4_1_036.pdf [última visita 28/7/2019].

      —— (1998): “Libro y poder real sobre algunos frontispicios de la primera mitad del siglo XVII”, en El escrito en el Siglo de Oro: prácticas y representaciones, A. Redondo, P. Manuel Cátedra García, Mª L. López-Vidriero Abello (coord.), Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 69-83, —— (2002): “Portrait peint et portrait littéraire dans l'espagne du Siècle d'Or”, Cahiers du GRIAS, 9, pp. 42-56.

      —— (2009): “El frontispicio y su declaración en algunos libros del Siglo de Oro español”, en Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVIII), S. Arredondo Sirodey, P. Civil, M. Moner (coord.), Madrid, Casa de Velázquez, pp. 501-540.

      —— (2011): “Le désert en images: Récit et peinture dans l'Espagne du XVII e Siècle”, en Le milieu naturel en Espagne et en Italie: savoirs et représentations: XVe-XVIIe siècles, coord. N. Peyrebonne et P. Renoux, París, Université de la Sorbonne Nouvelle, pp. 313-330.

      —— (2013): “Portrait public/portrait privé dans l'espagne du Siècle d'Or”, en Le portrait: champ d'expérimentation”, coord. F. Copello et A. Delgado-Richet, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, pp. 57-75.

      —— (2005): “El artesano y el artista: Aspectos de la iconografía de San José y de San Lucas en la España del Siglo de Oro”, en Pratiques hagiographiques dans l'Espagne du Moyen Âge et du Siècle d'Or, 2, coord. A. Arizaleta, Université de Toulouse-Le Mirail, pp. 225-252.

      COLLANTES SÁNCHEZ, Carlos Mª, coord. (2019): La configuración del sujeto literario moderno a través de la imprenta, Monográfico en Arte Nuevo, Revista de Estudios Áureos, 6. Recuperado de http://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo [última visita 9/10/2019].

      COUTURIER, Maurice (1995): La Figure de l’Auteur, Paris, Seuil.

      DUBOIS, Jacques (1978): Institution de la littérature: introduction à une sociologie, Paris, F. Nathan / Brussels, Labor.

      EDELMAN, Bernard (2004): Le sacre de l’auteur, Paris, Seuil.

      EISENSTEIN, Elisabeth (1994): La revolución de la imprenta en la edad moderna europea, Madrid, Akal.

      ESTEVE, Cesc y ARADRA, Rosa María, ed. (2017): Lecturas al margen. Canon e interpretación en la Edad Moderna, monográfico de Arte nuevo. Revista de estudios áureos, 4.

      FOUCAULT, Michel (1978): El orden del discurso, Barcelona, Tusquets.

      —— (1990): Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós.

      FURNO, Martine, ed. (2009) : Qui écrit? Figures de l’auteur et des co-élaborateurs du texte XVe et XVIIIe siècles, Lyon, École Normale Superieur.

      GARCÍA AGUILAR, Ignacio (2008): Poesía y edición en el Siglo de Oro, Madrid, Calambur.

      ——, GÓMEZ CANSECO, Luis y SÁEZ, Adrián J. (2016): El teatro de Miguel de Cervantes, Madrid, Visor Libros.

      GARCÍA REIDY, Alejandro (2013): Las musas rameras: oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega, Madrid, Iberoamericana. KAMUF, Peggy (1988): Signature pieces: on the institution of authorship, Ithaca, Cornell University.

      GREENBLATT, Stephen (1980): Renaissance Self-Fashioning. From More to Shakespeare, Chicago, Chicago University.

      GRUPO PASO (2005): En torno al canon: aproximaciones y estrategias, VII Encuentros Internacionales sobre Poesía del Siglo de Oro), Begoña López Bueno (ed.), Sevilla, SPUS.

      —— (2008): El canon poético en el siglo XVI, VIII Encuentros Internacionales sobre Poesía del Siglo de Oro, Begoña López Bueno (ed.), Sevilla, SPUS.

      —— (2010): El canon poético en el siglo XVII, IX Encuentros Internacionales sobre Poesía del Siglo de Oro, Begoña López Bueno (ed.), Sevilla, SPUS.

      —— (2012): Las Anotaciones a Garcilaso de Fernando de Herrera, Begoña López Bueno y Juan Montero Delgado (coord.), Sevilla, SPUS.

      —— (2015): Entre luces y sombras: la recepción de la poesía del Siglo de Oro de 1700 a 1850, XI Encuentros Internacionales sobre Poesía del Siglo de Oro, Begoña López Bueno (ed.), Sevilla, SPUS.

      GODZICH, Wlad y SPADACCINI, Nicholas, ed. (1987): The institucionalization of Literature in Spain, Minneapolis, Prisma Institute.

      LÓPEZ DE SEDANO, Juan José (1778): Parnaso español: coleccion de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos, Madrid, Antonio de Sancha. Recuperado de https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=4580 [última visita 9/10/2019].

      LÓPEZ GARCÍA, Dámaso (1993): Ensayo sobre el autor, Madrid, Júcar.

      MARTÍN PUYA, Ana Isabel, coord. (2019): El sujeto literario femenino: en busca de definición, Monográfico en Esferas Literarias 1. Recuperado de https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/Esferas [última visita 9/10/2019].

      MONTERO, Juan y SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Antonio, eds. (2017): Carrera literaria y representación autorial en la literatura del Siglo de Oro, monográfico en eHumanista, 35. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/67306/1%20ehum35.as.montero%20s%c3%a1nchez%20jim%c3%a9nez.pdf?sequence=1&isAllowed=y [última visita 28/9/2019].

      ÖZMEN, Emre y PADILLA AGUILERA, Tania, coord. (2019): El autor en la modernidad, monográfico en Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, Volumen 2, Nº1, pp. 1-9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/517743 [última visita 11/6/2019].

      PIPER, David (1982): The Image of the Poet: British Poets and their Portraits, Oxford University.

      QUEVEDO, Francisco de (1648): El Parnaso español, monte en dos cumbres, dividido con las nueve musas castellanas. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2017.

      RAMOS, Mª Teresa (2006): “El poder del rostro: el retrato pictórico en la literatura del Antiguo Régimen”, coord. Dominique Bonnet, María José Chaves García y Nadia Duchêne, Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española, Coloquio, Huelva, cap. 33.

      RUIZ PÉREZ, Pedro (1999): La biblioteca de Velázquez: de la pintura a las letras. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

      —— (2008): “Entre dos parnasos: poesía, institución y canon”, La literatura española en tiempos de los novatores (1675-1726), monográfico en Criticón, 103-104 pp. 207-231.

      —— (2009): La rúbrica del poeta: La expresión de autoconciencia poética de Boscán a Góngora. Universidad de Valladolid.

      —— (2010): Historia de la literatura española, El siglo del arte nuevo 1598-1691, vol. 3, Barcelona, Crítica.

      —— (2011): “La edición zaragozana a mediados del siglo XVII y la sistematización del libro de poesía”, Bulletin hispanique, 113, 1, pp. 69-102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3707422 [última visita 19/8/2019].

      —— (2014): “Siglo de Oro y canon moderno: Benegasi contesta a Velázquez”, en Entre sombras y luces: la recepción de la poesía del Siglo de Oro de 1700 a 1850, Begoña López Bueno (ed.), Universidad de Sevilla, pp. 113-150.

      —— (2018): “Rebolledo, un poeta ante la imprenta”, Calíope: journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society, 23, 2, pp. 165-187.

      ——, ed. (2018b): Sociología de la literatura hispánica: el autor y la institución literaria, monográfico de Studi Ispanici, XLIII (2018).

      —— (2019): “Subjetividad sentimental y sujeto autorial. Trayectoria y niveles en la lírica áurea”, Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 2, 1, pp. 159-180. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/article/view/8497 [última visita 19/9/2019].

      —— (2019b): “De un concepto a un modelo cultural. Avatares del Alma”, Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 869, pp. 24-24.

      ——, ed. (2019c): Representaciones de autor (XV-XIX), monográfico en Bulletin Hispanique, CXXI.

      RUNCINI, Romolo (1991): Il sigillo del poeta. La missione del letterato moderno dalle corte alla città nella Spagna del Siglo de Oro, Roma, Solfanello.

      SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Antonio (2006): El pincel y el Fénix: pintura y literatura en la obra de Lope de Vega Carpio, Madrid, Iberoamericana.

      STROSETZKI, Christoph (1997): La literatura como profesión. En torno a la autoconcepción de la existencia erudita y literaria en el Siglo de Oro español, Kassel, Reichenberger.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno