Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Colonial threads. Clothing and identity in eighteenth and early nineteenth-century lima and mexico city

Luisina Silva Blanc

  • La atención enfocada hacia la producción textil y el consumo de indumentaria aumentó en el último período de las colonias españolas en Latinoamérica. Esto se vio reflejado en nuevas regulaciones, el aumento de artículos de diarios sobre el tema, un control más estricto de la iglesia católica y las reformas borbónicas. Mi tesis doctoral investiga por qué la vestimenta tenía un valor económico y cultural tan importante y cómo las personas construían su identidad a través de la apariencia. Este estudio se centra en Lima y Ciudad de México como los principales puntos de producción, distribución y consumo de moda de Latinoamérica colonial.

    Este trabajo se basa en documentos históricos que analizo con herramientas de las humanidades digitales para explorar la compleja negociación social y cultural del sistema de moda transatlántica.

    La tesis doctoral está dividida en 5 capítulos. El primer capítulo describe la organización social en las colonias según la clase, linaje y calidad y las diferentes estrategias que los españoles emplearon para clasificar a las personas en el sistema casta. Para dar un contexto más completo de la vida en las colonias, también incluye la disposición geográfica de los espacios que afectaban directamente cómo las personas vivían y eran vistas por las autoridades. Tanto la iglesia católica como las autoridades oficiales desempeñaron un papel crucial en la supervisión de la población.

    En el capítulo siguiente se analiza el valor económico de la ropa y los textiles comenzando por los obrajes, las fábricas de indianillas y pintados y el sistema de gremios. También incluye un estudio sobre el papel de la mujer en la industria del vestido. Mediante un análisis digital de un muestrario de textiles usando ImageJ profundiza en la gran variedad de productos que había a disposición en las colonias. Con el estudio de testamentos, cartas dotales y causas criminales, investiga las razones por las cuales la ropa tenía un valor económico y cultural tan destacado.

    El trabajo continúa con un enfoque semiológico en el capítulo 3 donde se explora la idea de que la vestimenta podía revelar u ocultar la identidad de la persona y mostrar individualidad o pertenencia a grupos específicos. Para esto se analizan retratos de mujeres criollas de Lima y Ciudad de México, la negociación de la apariencia de grupos de mestizos, indios, mulatos y negros y el caso de la Tapada Limeña.

    En el capítulo 4, se desarrolla la noción de que la apariencia reflejaba valores morales según los cuales el lujo y el exceso eran tan inadecuados como la desnudez. Con el estudio de textos originales usando la herramienta digital Voyant, estudio la idea de consumo de lujo en España y la comparo con la perspectiva que había sobre el consumo de estos objetos en Perú y México.

    El último capítulo presenta una red de vigilancia desarrollada para garantizar el fácil y preciso reconocimiento de los individuos a través de la apariencia y garantizar un consumo adecuado. Con la ayuda de Gelphi, se creó una red del sistema de control para explicar su mecánica.

    El resultado de esta investigación proporciona una nueva perspectiva sobre cómo circulaba, se consumía e imponía la moda en la época colonial. La vestimenta se empleaba para mostrar que se pertenecía a un grupo o para diferenciarse de otros, para revelar poder, y esconderse en un ambiente altamente controlado. La moda y los textiles dictaban las interacciones y negociaciones diarias de la sociedad colonial.

    Este estudio se basa principalmente en documentos hallados en los siguientes archivos y bibliotecas: Archivo General de Perú, Instituto Riva Agüero, Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima, Biblioteca Nacional del Perú, Archivo General de la Nación de México, Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (INAH), Archivo Histórico de la Ciudad de México, Biblioteca Nacional (UNAM), The New York Public Library, Biblioteca Nacional de España, Museo del Traje, y el Archivo General de Indias. Así mismo la extensa bibliografía incluye trabajos de: Ilona Katzew, Douglas Cope, Bernard Bobb, Matthew Restall and Kris Lane, Louisa Schell Hoberman and Susan Migden Socolow, Magali Carrera, Peter B. Villella, Josep M. Delgado, Rebecca Earle, Marisol De la Cadena, Daniel Roche, Pierre Bourdieu, Joanne Entwistle, Deborah Poole, Alexandre Coello de la Rosa, Arjun Appadurai, etc. Para ver la bibliografía completa consultar la tesis doctoral.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus