Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aplicación de las técnicas moleculares en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con enfermedad de chagas crónica en un área no endémica

  • Autores: Elena Sulleiro Igual
  • Directores de la Tesis: Tomàs Pumarola Suñé (dir. tes.), Israel Molina Romero (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La Enfermedad de Chagas (EC) es la enfermedad parasitaria más importante en América latina, donde es endémica. Debido a los movimientos migratorios de las últimas décadas, la EC se ha convertido en un problema de salud global. La EC presenta una fase aguda, caracterizada por una alta parasitemia, seguida de una fase crónica en la que la parasitemia es baja e intermitente. Por esta razón, la sensibilidad de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en esta segunda fase es muy variable.

      El objetivo de esta tesis es evaluar la utilidad de la técnica de la PCR a tiempo real (qPCR) en el diagnóstico y seguimiento de pacientes en la fase crónica de la EC seguidos en dos centros de Medicina Tropical en Barcelona.

      La qPCR presenta baja sensibilidad en nuestra cohorte y un resultado positivo no se relaciona con la aparición de alteraciones viscerales características de la fase crónica. A pesar de ello, los resultados de parasitemia obtenidos en pacientes no tratados, pueden aportar datos sobre la dinámica del parásito y los diferentes factores que pueden influir en su presencia en sangre periférica.

      Sin embargo, un resultado positivo de qPCR en pacientes tratados es un maracador útil para detectar fracasos de tratamiento, tanto en la práctica clínica habitual como en el contexto de ensayos clínicos.

      En la cohorte seguida en nuestro centro, la tasa de fracaso a Benznidazol es muy baja. Sin embargo, el fracaso de dos pautas diferentes de Posaconazol, evaluadas en el contexto del ensayo clínico Chagasazol, fue cercana al 90%.

      Según la experiencia recogida en esta tesis, en la fase crónica de la EC la mayor utilidad de la qPCR es la monitorización de la respuesta al tratamiento. Este seguimiento, a falta de nuevos biomarcadores precoces de curación, debe realizarse de forma periódica y durante un largo período de tiempo.

      La utilización de un control de calidad externo de los resultados de qPCR confiere una mayor robustez a los resultados y permite evaluar de forma precoz los posibles errores de protocolo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno