Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Vigilancia virológica del virus respiratorio sincitial humano: epidemiología y caracterización molecular

Laura Gimferrer

  • El virus respiratorio sincitial humano (VRSH) es el máximo representante de la familia Pneumoviridae y del género Orthopneumovirus. Es reconocido como un importante agente viral causante de infecciones respiratorias en toda la población, aunque su importancia clínica es especialmente relevante en la población pediátrica e inmunodeprimidos. Se estima que prácticamente todos los niños han sufrido la infección por el VRSH antes de los dos primeros años de vida. Dado que la inmunidad generada frente a la infección es incompleta, las reinfecciones se dan con más o menos frecuencia a lo largo de la vida de un individuo. Pese al gran impacto del VRSH en la población solo se dispone de un tratamiento profiláctico, el palivizumab (Synagis®), un anticuerpo monoclonal humanizado que se administra a pacientes con alto riesgo de padecer una infección grave por el VRSH. No existe un antiviral específico, ni una vacuna segura y efectiva para la prevención de la infección por este patógeno, aunque se están dedicando todos los esfuerzos posibles en su desarrollo. Las proteínas mayoritarias de la envuelta viral son las principales dianas escogidas para su diseño, ya que son los principales determinantes antigénicos estimuladores de una inmunización activa. Sin embargo, diversos estudios han demostrado una elevada variabilidad genética en estas proteínas por la alta presión selectiva a la que están sometidas. Por esta razón, el conocimiento preciso de las características moleculares de los virus circulantes, así como su evolución temporada tras temporada es una información valiosa para el correcto desarrollo de una vacuna efectiva a largo plazo y la monitorización de su efectividad en el futuro.

    Este trabajo se centra en el estudio de la epidemiología de la infección respiratoria causada por el VRSH en nuestra área geográfica durante cinco temporadas consecutivas, desde 2013 hasta 2018. En él, se describen las características moleculares, el perfil epidemiológico de los pacientes afectados por el VRSH diagnosticados durante este período, y se estudia la presencia de cepas variantes en la población resistentes al actual tratamiento preventivo contra la infección, así como la de aquellos que están en desarrollo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus