Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La reemergencia de la sífilis en barcelona 2003-2015

  • Autores: Maider Arando
  • Directores de la Tesis: Martí Vall Mayans (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Benito Almirante Grajera (presid.), Fernando Vázquez Valdés (secret.), Mercè Alsina Gibert (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • En muchas ciudades europeas y norteamericanas se ha visto un incremento importante de los casos de sífilis, en relación a las conductas de riesgo. Esta tesis analiza la situación en Barcelona a partir de 2 estudios, uno retrospectivo y otro prospectivo realizados en la unidad de ITS de Vall d’Hebron-Drassanes.

      En el estudio retrospectivo se ha observado un incremento del 300% de los casos de sífilis precoz durante el periodo 2003-2013, afectando, sobre todo, a HSH, de los cuales el 30% presentaban una coinfección con el VIH. Dicho aumento se ha correlacionado con el número de contactos sexuales y el sexo anal desprotegido, conductas observadas más frecuentemente en pacientes VIH positivos. Desde el punto de vista clínico, el estadio más frecuente ha sido el secundarismo sifilítico, seguido de sífilis primaria y sífilis latente precoz. Durante el periodo del estudio, al aumentar la frecuencia de cribado, aumentaron también los casos de sífilis latente precoz, sobre todo en VIH negativos. Los pacientes que tenían antecedente de sífilis presentaron menos frecuentemente una sífilis primaria, probablemente relacionado con la inmunidad. Tanto los pacientes VIH positivos como los que tenían antecedente de sífilis presentaron títulos del RPR superiores, sin que influyese ninguno de los dos en la evolución de la misma.

      En el estudio prospectivo, desde el punto de vista epidemiológico se observó que más de dos tercios de los participantes había tenido ocasionalmente relaciones sexuales desprotegidas (con una mediana de 10 contactos en los 12 meses previos), más de la mitad había practicado sexo en grupo y había consumido drogas con la intención de mantener relaciones sexuales. Enfocando el análisis en pacientes VIH positivos se observó que estos tenían con mayor frecuencia sexo anal desprotegido con un mayor número de contactos. Además, practicaban más frecuentemente sexo en grupo, serosorting y chemsex.

      Tanto a nivel global como en los pacientes VIH positivos el secundarismo sifilítico fue el estadio que más frecuentemente se observó. Clínicamente, la única diferencia observada entre ambos grupos fue que los pacientes VIH positivos presentaron más frecuentemente chancro anal en la sífilis primaria. Se realizó la tipificación del T. pallidum para determinar si un tipo concreto podría explicar algunas manifestaciones clínicas, sin obtener un resultado conclusivo debido a la alta variedad de tipos y el número pequeño de la muestra. Los títulos del RPR fueron superiores en pacientes VIH positivos, incluso tras estratificar por el estadio y antecedente de sífilis, sin que hubiese diferencias en la tasa de curación tras recibir el mismo tratamiento. Un tercio de los pacientes presentó reacción de Jarisch-Herxheimer, observándose de forma más prevalente en sífilis primaria y secundaria que, en sífilis latente precoz, siendo la fiebre la presentación más común. Al analizar los factores de riesgo, la reacción no se relacionó con el VIH, antecedente de sífilis o títulos del RPR, observándose que se daba con menos probabilidad en pacientes tratados con doxiciclina. Al analizar mediante la tipificación del T. pallidum no se pudo determinar una relación entre la reacción de J-H y alguno de ellos.

      Para determinar qué factores estaban más estrechamente relacionados con la adquisición de la sífilis, se realizó un subestadio en pacientes que habían acudido por estudio de contactos, describiéndose como factor determinante el mantener relaciones anales desprotegidas, demostrando a su vez la importancia del tratamiento epidemiológico precoz en dichos pacientes.

      Tras este amplio estudio, concluiría que para el control de la sífilis es necesario mantener básicamente el enfoque tradicional con la correspondiente actualización: cribados generalizados, tratamiento precoz, estudio de contactos, implicación de las autoridades de salud pública, educación a la población diana, formación de los profesionales sanitarios, e investigación continua.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno