Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El cine político argentino, 1968-1976. De La hora de los hornos al exilio

  • Autores: Mariano E. Mestman
  • Directores de la Tesis: Alberto Elena Díaz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2004
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Ordóñez (presid.), María Luisa Ortega Gálvez (secret.), Fernando González (voc.), Daniel Sánchez Salas (voc.), Marina Pilar Díaz López (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 3 Citas
  • Resumen
    • La Tesis analiza la historia del cine político/militante argentino entre 1968 y 1976; esto es, el camino recorrido por aquellos grupos o realizadores que asumieron la intervención política como propósito explícito de su actividad de producción, distribución o exhibición de films.

      El período seleccionado abarca los años incluidos entre la aparición del primer film y el cierre de la posibilidad de este tipo de cine en la Argentina con el golpe militar de marzo de 1976. El nacimiento de este cine tuvo lugar con el estreno internacional de La hora de los hornos (Solanas y Getino, 1968) en la IV Muestra Internacional del Nuevo Cine de Pesaro (Italia), en junio de 1968, el simultáneo surgimiento del grupo Cine Liberación y el comienzo de la exhibición clandestina de ese film. Entre ese año y 1972 podría considerarse una primera etapa en la que todos los grupos intervienen en oposición al régimen militar existente, instaurado en 1966. Desde 1973, en cambio, se produce una breve reinstitucionalización democrática durante la cual algunos realizadores se vincularán o integrarán en instituciones oficiales para desarrollar desde allí políticas públicas en el área, mientras otros mantendrán una actividad de oposición.

      La investigación se centra en las dos principales tendencias del período, representadas por los grupos Cine Liberación y Cine de la Base, y en particular (aunque no de modo exclusivo) en la experiencia de instrumentalización de las películas en circuitos de exhibición alternativos u oposicionales.

      Por otra parte, la Tesis desarrolla una perspectiva que presta particular atención a la articulación del cine político argentino con el contemporáneo Nuevo Cine Latinoamericano, los espacios alternativos generados en torno al 68 en Europa, y las entonces emergentes cinematografías africanas, ya que fueron fenómenos importantes que potenciaron y dieron visibilidad al cine militante argentino en el mund


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno