Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Colonoscopia bajo anestesia con propofol. Analisis de sus beneficios clinicos y del posible aumento de las complicaciones iatrogenas

Mercedes Iñarrairaegui Bastarrica

  • La colonoscopia es una exploración invasiva que nos permite el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades digestivas, pero que conlleva un pequeño riesgo de complicaciones graves como la hemorragia y la perforación. Esta última es la complicación más grave de las colonoscopias diagnósticas. Con la colonoscopia se pretende obtener una visualización completa del colon hasta el ciego, aunque no siempre es posible. Existen multitud de factores, dependientes del paciente, del explorador y de la exploración en sí que inciden directamente sobre el riesgo de complicaciones y sobre la posibilidad de llevar a cabo una colonoscopia completa: edad y sexo del paciente, existencia de divertículos, de cirugía abdominal previa, grado de limpieza del colon, experiencia del endoscopista, tolerancia del paciente a la prueba, motivo por el que se realiza la exploración y empleo de sedación. A] ser una exploración molesta, cada vez se emplea más la sedación como complemento de la técnica endoscópica, para disminuir la ansiedad, aliviar el dolor y provocar amnesia retrógada. El Propofol es uno de los fármacos más utilizados para este fin. Al eliminar el dolor que provoca la exploración, es posible que durante la misma, se realicen maniobras más enérgicas y agresivas, que conlleven un aumento del número de perforaciones. Por otro lado, y por el mismo motivo, conseguimos una mejor tolerancia a la prueba y tal vez un mayor número de exploraciones completas hasta ciego, con el consiguiente aumento en el número de lesiones diagnosticadas. En el presente trabajo, se analizan los efectos que la sedación con Propofol tiene sobre la práctica de la colonoscopia: - si aumenta el número de perforaciones- si aumenta el número de exploraciones completas y de lesiones diagnosticadas- el beneficio clínico y el coste que supone. Para ello hemos realizado un estudio retrospectivo de las colonoscopias realizadas en el Hospital de Navarra entre Enero de 1984 y octubre de 2003. Hemos dividido el trabajo en varias partes. Primero, hemos recogido todas las perforaciones no debidas directamente a maniobras terapéuticas y hemos elegido al azar un grupo control de 330 colonoscopias sin perforación. Para poder establecer factores de riesgo de perforación, hemos comparado entre ambos grupos las variables anteriormente mencionadas. En el análisis multivariante, solo la edad y la existencia de divertículos constituyen factores de riesgo independientes de perforación. El empleo de anestesia no supone mayor riesgo de perforación. En segundo lugar, hemos seleccionado 300 exploraciones sin anestesia y 600 colonoscopias con anestesia para valorar si el empleo de anestesia nos permite realizar un mayor número de exploraciones completas del colon, y estudiar también si las otras variables comentadas en el apartado anterior influyen en este hecho. Al analizar los datos, observamos en el análisis multivariante, que los factores asociados de manera independiente a llevar a cabo una colonoscopia hasta ciego son la buena preparación del colon y el empleo de anestesia. Por último, hemos analizado si este aumento en el número de exploraciones completas obtenido gracias al empleo de anestesia se acompaña de un aumento del número de lesiones diagnosticadas. Y efectivamente, se diagnostican 0,018 lesiones neoclásicas más por exploración, lo que supone que deberíamos realizar unas 53 colonoscopias con anestesia para diagnosticar un caso "adicional" de lesión neoplásica, lo cual supone un coste directo de 10172 euros (según la tarifa actualmente vigente establecida en el contrato-programa entre el servicio Navarro de Salud y el Hospital de Navarra).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus