Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de las representaciones sociales de género en la interacción educativa de los/las profesores/as y los/as estudiantes de educación secundaria

  • Autores: Graciela Raquel Ezzatti San Martín
  • Directores de la Tesis: Mario Sandoval Manríquez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación ( Chile ) en 2010
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 232
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Olga Grau Duhart (presid.), María Antonieta Mendoza (secret.), María Francisca Elgueta Rosas (secret.)
  • Enlaces
  • Resumen
    • La investigación tuvo como supuesto la premisa que señala que las representaciones sociales de género que se comparten en las interacciones educativas tienden a mantener las prácticas sexistas y la discriminación de género, siendo el propósito de esta identificar, describir e interpretar las representaciones sociales de género en la interacción educativa entre profesores/as y estudiantes mujeres y hombres que cursan enseñanza secundaria.

      Para ello, se trató de determinar cómo se interrelacionan las representaciones sociales de género de las/los profesores(as) y las/los estudiantes, tales como:

      representaciones de la adolescencia, representaciones de educación, sexualidad, éxito académico, relaciones entre mujeres y hombres, representaciones de roles sociales y sexuales de mujeres y hombres, representaciones de femineidad y masculinidad, entre otros.

      Este estudio se sustentó en una revisión teórica sobre la convivencia escolar marcada por la violencia. Para ello, se tomaron conceptualizaciones como la de Michaud (2002) que define la violencia como “una acción directa o indirecta, concentrada o distribuida, destinada a hacer mal a una persona o a destruir ya sea su integridad física o psíquica, sus posesiones o sus participaciones simbólicas”.

      Asimismo, se profundizó en el estado del arte de las prácticas educativas, la femineidad y la masculinidad como determinantes de la construcción social que marca las relaciones entre géneros, adolescencia y juventud y el estado actual de la condición de la mujer. Igualmente esta investigación se enmarcó dentro del método cualitativo y se orientó hacia un enfoque fenomenológico.

      Esta adoptó un diseño emergente que permite emplear diferentes formas según los elementos (categorías) que van emergiendo de la investigación, así como emplear estructuras narrativas relacionadas con la tradición de investigación escogida (Mc Milan y Schumacher, 2005). Los métodos de recolección de datos fueron la entrevista en profundidad autobiográfica, la observación no participante y el focus group. De igual forma, se procedió a realizar un análisis de contenido que consiste en aplicar repetidas lecturas donde se develan los contenidos emergentes del discurso sobre representaciones sociales de género de los sujetos participantes (Valles, 1999).

      En cuanto a los resultados, se encontraron representaciones sociales de género que tienen a mantener la condición de inferioridad y sumisión de la mujer en la relación educativa de profesores/alumnas de establecimientos municipalizados y particular subvencionados. Asimismo, las representaciones de género en la relación de pareja de los/las Jóvenes de los mismos establecimientos muestra tensiones en las mujeres, puesto que a estas les cuesta que respeten sus decisiones en cuanto a su ejercicio sexual, en tanto que, en los hombres, siguen manteniéndose las representaciones de género diferenciadoras de mujer para el sexo y mujer para tener una relación formal; las primeras pueden ser condenadas socialmente por su conducta.

      Se debe destacar que los resultados en el establecimiento particular privado indican que las representaciones de género de los/las profesores/as es de promoción de la igualdad y equidad, en tanto que las representaciones de género en la relación de pareja de los/las jóvenes del establecimiento particular privado muestran cambios hacia la igualdad y equidad de hombres, mujeres y personas que optan por la homosexualidad;

      estos se hacen evidentes en las narrativas de sus vidas.

      Entre las conclusiones, se puede señalar que se necesita una variación profunda en las relaciones humanas y en la cultura de nuestro país que tienda a propiciar coyunturas de equilibrio y paz en las interrelaciones de hombres y mujeres. Para ello, se necesitan cambios en la educación y sus políticas para tender a las relaciones de complementariedad entre mujeres y hombres. Es por eso que en ellas se encontrara una reflexión profunda acerca de como las/los jóvenes establecen diálogos emancipadores que generan cambios paulatinos, los cuales permiten establecer nuevas redes discursivas de empoderamiento de roles complementarios de mujeres y hombres para el ejercicio de la vida.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno