Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Rasgos identitarios de docentes de programas de educación a distancia en línea y semipresencial: Un estudio de casos

José Santic Agüero

  • Esta tesis fue realizada con el objetivo de comparar los rasgos identitarios de docentes que se desempeñan en tres programas específicos de educación a distancia, dos en línea y uno semipresencial, con los rasgos que configuran la identidad docente emergente según el perfil identitario relevado desde la literatura referida a esa modalidad educativa.

    Su dimensión epistemológica corresponde al paradigma de investigación cualitativo, su perspectiva es el interaccionismo simbólico, es del tipo descriptivointerpretativo y se llevó a cabo como un estudio de casos. Los programas a distancia estudiados son de posgrado, dictados por dos universidades chilenas y por un centro de educación superior con sede en el extranjero. Para seleccionarlos se utilizó el criterio de casos típicos y el de máxima variación.

    El marco teórico aporta antecedentes sobre las corrientes de pensamiento en relación con la identidad profesional del docente, las teorías de la educación a distancia y sobre el marco contextual en el que se desenvuelve esa modalidad educativa. La técnica utilizada para obtener la información fue la entrevista en profundidad, la que se aplicó a ocho docentes elegidos según el muestreo intencionado y en cascada, distribuidos como sigue: Tres del programa en línea con sede en el país, dos del programa en línea con sede en el extranjero y tres del programa semipresencial localizado también en el país. La metodología de análisis consistió en la reducción de los datos textuales obtenidos a segmentos o unidades de significado, su categorización y codificación y su agrupación en las siguientes metacategorías: autoimagen, características de los estudiantes, competencias profesionales, didáctica en la educación a distancia, modalidad de educación a distancia, estabilidad laboral, expectativas de desarrollo profesional, formación profesional docente, nivel de satisfacción del docente, reconocimiento social de la educación a distancia y relaciones sociales en ese modelo de educación. En cuanto al análisis propiamente tal, se hizo en tres niveles: 1) interpretaciones de primer orden de las unidades de significado identificadas con una misma codificación en cada una de las entrevistas, 2) interpretaciones de segundo orden resultantes de comparar las de primer orden correspondientes a cada uno de los informantes de un caso determinado y para cada una de las categorías y metacategorías consideradas y 3) interpretaciones de tercer orden, donde se comparan las interpretaciones de segundo orden efectuadas en los tres casos, a nivel de categorías y metacategorías. Seguidamente, tales interpretaciones se enriquecen con las voces de los entrevistados y con los planteamientos teóricos y de los especialistas en educación a distancia, para conformar, así, los hallazgos de la investigación. Éstos muestran una identidad del docente a distancia que es producto de las características personales del educador, de su historia como profesor presencial, de su formación y campo profesional, del estatus dentro de la institución, de las relaciones con sus estudiantes, colegas y directivos y de la sociedad toda, cuando ésta opina sobre la calidad de la educación a distancia. Es una identidad dinámica que se va construyendo y reconstruyendo en la interacción con los otros significativos y de diferenciación. Algunos rasgos tienen un mayor peso identitario, es decir, se aprecian más distintivos del docente a distancia y tienden a coincidir con los rasgos emergentes según la literatura experta en esa modalidad educativa.

    Como invitación a conocerlos con mayor profundidad, se da cuenta de algunos de ellos, como los siguientes: El educador siente la necesidad de comunicarse permanentemente con el educando, percibe que está dejando de ser el único dispensador del saber, pasando de enseñante a guía y motivador del alumno, valoriza cada vez más el trabajo en equipo, especialmente si está trabajando en programas a distancia en línea, la educación a distancia es vista como un desafío y cree que con su actuar comprometido puede ayudar a cambiar la percepción negativa que aún persiste sobre ese modelo educacional. Otro hallazgo es que el docente añora la clase presencial, porque ésta le permite apreciar, en una relación cara a cara con el educando, sus emociones e interés por aprender. Este es un rasgo que debieran tener en cuenta las organizaciones que optan por la educación a distancia y deben decidir por las formas e-learning o semipresencial.

    Se espera que los hallazgos de esta investigación generen reflexión sobre la educación a distancia y el rol de los docentes en esa modalidad educativa.

    Asimismo, que constituyan elementos para tener en cuenta en el diseño curricular de las organizaciones educacionales formadoras de profesores, para aquellas que utilizan o esperan implementar este modelo instruccional y, por supuesto, para los propios docentes para que fortalezcan su práctica pedagógica en ese entorno educacional.

    Finalmente, haber hecho esta investigación significó atisbar el complejo mundo de la educación y de sus permanentes y cambiantes desafíos. Como consecuencia de ello, se ha podido comprender lo importante que es para el docente investigar sobre la propia práctica, y así entregar una educación de calidad, deseo expresado por varios de los educadores informantes de este estudio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus