Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La tradición clásica en la obra poética de jorge guillén

  • Autores: Gema Molina Mellado
  • Directores de la Tesis: Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez (dir. tes.), Gabriel Laguna Mariscal (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Cristina Martín Puente (presid.), Antonia Navarro Tejero (secret.), Francisco Javier Escobar Borrego (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Lenguas y Culturas por la Universidad de Córdoba; la Universidad de Extremadura; la Universidad de Huelva y la Universidad de Jaén
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis La denominación de “Tradición Clásica”, entre otras similares, sirve para designar la presencia, influencia y repercusión del patrimonio cultural grecorromano en el mundo occidental moderno. El propósito del presente trabajo es ofrecer un panorama general, así como estudios de detalle, sobre la presencia de la Tradición Clásica en la obra poética de Jorge Guillén, partiendo de las investigaciones ya publicadas (ajenas y propias), para dar sentido al conjunto y, sobre todo, para analizar las fuentes, métodos, resultados e intención del poeta en su empeño de recuperar el mundo clásico. Esta investigación también puede considerarse un estudio de caso (case-study), parcial como todos los estudios de caso, pero significativo y relevante, a propósito de la vigencia de la cultura clásica grecolatina en la cultura moderna y contemporánea.

      2. Contenido de la investigación Con la investigación conducente a la elaboración de la presente Tesis Doctoral, hemos buscado alcanzar estos objetivos científicos: 1) Descubrir cuándo, dónde y cómo el clasicismo se manifiesta en la obra poética de Jorge Guillén.

      2) Analizar su postura poética e ideológico en Aire nuestro ante las fuentes antiguas empleadas.

      3) Evaluar el procedimiento seguido por este poeta en la adaptación de los textos clásicos.

      4) Recoger conclusiones sobre la recepción e interpretación del mundo clásico en Jorge Guillén y reivindicarlo como habilidoso maestro del mundo clásico y no como servil imitador.

      La presente investigación parte metodológicamente del concepto de transtextualidad de Genette. Para analizar esta transtextualidad en la poesía de Guillén, seguiremos fundamentalmente una doble vía que sustentará el trabajo crítico con los textos: de una parte, una labor heurística; por otra, una labor analítica e interpretativa.

      Previamente, será necesario documentar una biografía intelectual y cultural de Jorge Guillén, ya que su formación académica, su actividad literaria y profesoral, y finalmente sus lecturas y estudios tendrán enorme relevancia a la hora de descubrir y analizar la recepción clásica presente en su obra poética.

      Para la labor heurística, se detectarán y posteriormente serán reconocidas las referencias y alusiones de Guillén a la cultura clásica, en todos sus niveles (mitología, historia, literatura). Con tal fin, hemos efectuado una lectura detallada (close reading) de toda la obra poética disponible de Jorge Guillén. Durante esa lectura, hemos ido anotando todas las referencias a aspectos del mundo clásico, desde autores grecolatinos hasta personajes de la mitología clásica, pasando por la presencia de tópicos literarios clásicos (como el carpe diem, la flamma amoris, el beatus ille o el tempus fugit).

      Una vez recopilados los datos y correspondencias en la fase heurística, era igualmente imprescindible dar sentido a los datos, es decir, realizar una labor analítica e interpretativa. Para ello, conviene establecer exactamente las correspondencias entre la poesía de Guillén y el material clásico, ponderar los niveles de recepción clásica; y analizar la función que desempeñan las referencias clásicas en la poesía del poeta vallisoletano. El fin último es evaluar la intención de Guillén en el uso del material clásico y los logros artísticos obtenidos.

      3. Conclusión En primer lugar, se ha demostrado que Jorge Guillén, a lo largo de su trayectoria vital, se forma profundamente en la cultura clásica, de modo que esa base grecolatina va a ser un constituyente esencial de su obra. Guillén tiene una formación clásica profunda y variada. Es un poeta-profesor (uno de los dos de la generación del 27, con Pedro Salinas), y sus amplias lecturas, su formación literaria y su sensibilidad artística explican en gran medida su poética.

      En cada uno de los cinco poemarios que construyen Aire nuestro, Guillén manifiesta su profunda admiración y conocimiento de autores importantes de la literatura clásica, personajes históricos de la Antigüedad, y dioses, héroes y criaturas de la mitología clásica.

      Frecuentemente Guillén dedica a los autores clásicos poemas individuales, a manera de homenaje y comentario. De hecho, reservó una amplia sección de poemas a este objetivo, con el título de “Al margen” e incluida en su libro Homenaje. El poeta dedica poemas, algunos de considerable extensión, a autores célebres de Grecia (Aristófanes, Homero, Hipócrates, Platón, Safo, Diógenes, Píndaro y Zenón) y de Roma (Cicerón, Horacio, Lucrecio, Prudencio, Séneca, Antínoo, Ausonio, Flavio Josefo, Lucano, Marco Aurelio, Propercio y Virgilio). Especialmente en el caso de los filósofos, Jorge Guillén rememora al autor clásico como un correlato objetivo de su propio ideario y actitud vital.

      La influencia de otros autores, como Ausonio, Virgilio y Ovidio, es de carácter filológico-literario más que filosófico. Jorge Guillén es un gran admirador de Virgilio y en sus poemas presenta un tratamiento “épico” de varios episodios de la Eneida.

      También dentro del apartado de la mitología, documentamos en Jorge Guillén el tratamiento de varias leyendas mitológicas, la mayor parte de las cuales proceden de las Metamorfosis de Ovidio: Anaxárete, Narciso, Dafne, Ariadna, Acteón, Endimión, Psique, Midas y Galatea. Desarrolla con mucha extensión los mitos de Anaxárete, Ariadna, Acteón y Narciso, en un intento de emular los tratamientos épicos de Ovidio, aunque con una labor de síntesis.

      Jorge Guillén también presta atención a las criaturas fabulosas de la mitología (Polifemo, Medusa, las ninfas, las musas y las sirenas) y a algunos héroes clásicos (Antígona, Odiseo, Hércules, Edipo, Agamenón, Eneas y Aquiles).

      Asimismo, en la presente investigación se ha dado cabida al análisis de algunos tópicos literarios, normalmente vinculados con algún autor o personaje clásico, como es el caso del tempus fugit, conectado con Séneca y Marco Antonio; o el carpe diem, relacionado con el epicureísmo de Horacio o el vitalismo del dios Dioniso.

      Se halla hasta tal punto arraigado en la cultura grecorromana que esta adopta una triple función en su poesía: pauta de poética (desde el punto de vista del poeta-emisor), factor de sentido (del texto mismo) y clave de comprensión (para el lector-receptor). Confirmamos, por tanto, que el componente grecolatino de su obra es relevante literariamente.

      4. Bibliografía CRISTÓBAL LÓPEZ, VICENTE (1997a), “Virgilio en Jorge Guillén”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 13, 37-47.

      CRISTÓBAL LÓPEZ, VICENTE (1997b), “Anaxárete: de Ovidio a Jorge Guillén”, Exemplaria 1, 23-42.

      CUENCA, LUIS ALBERTO DE (1976), “Al margen de un poema de Homenaje”, Cuadernos Hispanoamericanos 318, 526-541.

      DÍEZ DE REVENGA, FRANCISCO JAVIER (2013), “Jorge Guillén y la literatura clásica”, Monteagudo: Revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura 18, 159-176.

      GARCÍA GUAL, CARLOS (1993), “Al margen de un poema de Homenaje”, Revista de Occidente 144, 87-90.

      GENETTE, GÉRARD (1989), Palimpsestos: la literatura en segundo grado, Madrid: Taurus. Trad. C. Fernández.

      GUERRERO, Mª DEL CARMEN (2000), “Ecos clásicos de Catulo LXIV y de Ovidio Heroidas X en el poema Ariadna en Naxos de Jorge Guillén” en Carlos M. Cabanillas (coord.), Actas de la II Jornadas de Humanidades Clásicas, Almendralejo, Universidad de Extremadura, 96-111.

      LAGUNA MARISCAL, GABRIEL (2004b), “¿De dónde procede la denominación “Tradición Clásica”?”, Cuadernos de Filología clásica. Estudios latinos 24 1, 83-93.

      RICHEUX DIANO, AUDE (2005), « Lecture d´un poème de Jorge Guillén: «Vergel» ou l´epiphanie de la virilité», Langues néo˗latines 333, 61-92.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno