Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio de mortalidad de Gripe Española en la ciudad de Salamanca

Juan Fernández Dolón

  • La gripe española, es considerada como una de las peores catástrofes sanitarias del s. XX. Fue provocada por una reagrupación serológica de origen aviario del subtipo H1N1, alcanzando un impacto en la mortalidad según las ultimas estimaciones de unos 100 millones de personas (alrededor de un 3-6 % de la población mundial). Saber realmente lo que ocurrió es hoy en día un interrogante para la salud pública y la epidemiología, pero si podemos delimitar una serie de factores: sociales (Primera Guerra Mundial), de virulencia y de población (recuerdo inmunológico y grado de protección en la población); los que determinaron una mayor gravedad de la pandemia.

    La epidemia del 1918 en nuestro país, resultó ser una amenaza y un desafío para las autoridades sanitarias y gobiernos de la época; al enfrentarse a un fenómeno desconocido que causaba una alta mortalidad en un contexto social complejo donde las desigualdades económicas eran muy pronunciadas.

    Salamanca a principio del s. XX, era una ciudad que afrontaba unos problemas que pudieron influir en una mayor impacto en la mortalidad por la epidemia. La ciudad presentaba un desarrollo urbano torpe y tardío, una falta de regularización de servicios públicos, problemas de saneamiento, desabastecimiento de agua, desigualdad socioeconómicas entre los diferentes barrios y secciones y la presencia de un sistema sanitario frágil, basado en la sanidad de beneficencia con una ausencia de respuesta en materia de salud pública.

    Con la finalidad de poder conocer el impacto que tuvo la epidemia en nuestra ciudad, el presente trabajo pretende obtener datos de mortalidad por barrios y secciones relacionando variables sociodemográficas, así como averiguar el tipo de repercusiones que la epidemia gripal provocó en la población residente de la ciudad.

    Para ello se realizó:

    a) Análisis de documentación y fuentes escritas de la época. Las principales aportaciones son fuentes bibliográficas primarias como: artículos de prensa escrita, actas, consulta de padrón municipal documentos de registros de administraciones públicas (ayuntamiento y diputación provincial) que aludiesen a la epidemia. Todas ellas abordan temas acerca del origen de la enfermedad, su posible vector de llegada a la ciudad, el diagnóstico, el impacto demográfico urbano así como en el resto de la provincia, las repercusiones sociales y las medidas preventivas y terapéuticas frente a la infección.

    b) Análisis de mortalidad. Se efectuó un análisis descriptivo y estadístico de la población residente fallecida en la ciudad en 1917, 1918 y 1919 atendiendo a datos recogidos en los libros/actas de defunción del Archivo Diocesano de Salamanca y Registro Civil de Salamanca.

    Como conclusión se pone de manifiesto la asociación de riesgo de variables sociodemográficas como: estado civil (soltera y casada), trimestres de 1918 (3er y 4º trimestres; coincidiendo con la 2ª ola epidémica) así como los colectivos más jóvenes, factores a un mayor riesgo de muerte gripal. La mortalidad registra un exceso de mortalidad en todas las causas de muerte en el año 1918, atribuyendo a la epidemia como la responsable de este incremento en la serie de defunciones, coincidiendo con los meses de septiembre y octubre.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus