Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El PSOE y la UGT en Navarra (1974-1982): creación, formación y desarrollo

  • Autores: Mikel Bueno Urritzelki
  • Directores de la Tesis: Emilio Majuelo Gil (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Pública de Navarra ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 337
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel Angel Ruiz Carnicer (presid.), Fernando Mendiola Gonzalo (secret.), Jesús Pablo Chueca Intxusta (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Pública de Navarra
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En esta Tesis Doctoral se estudia, desde una perspectiva interna, la creación, formación y desarrollo tanto del PSOE como de la UGT de Navarra entre los años 1974 y 1982. El marco cronológico de la investigación viene establecido por el año de creación de ambas organizaciones en Tudela, por un grupo de quince personas, y la constitución del Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) como federación autónoma dentro del Partido fundado por Pablo Iglesias en 1879. Apenas existen estudios rigurosos acerca de la historia reciente del PSOE en Navarra y los existentes no son más que una aproximación a la misma. Sería pretencioso, a la vez que falso, afirmar que esta Tesis es un estudio definitivo sobre el PSOE navarro durante la transición política, entre otras cuestiones porque este únicamente aborda la evolución organizativa e ideológica interna tanto del PSOE como de la UGT de Navarra. Otro factor que atraviesa el tema histórico es el debate establecido que sobre el carácter del cambio ideológico producido por en el PSOE navarro en esos años, ha sido definido bien como una evolución lógica por unos, o bien como un proceso de traición por otros. Es (o ha sido) un debate, además que académico, social. Ambas visiones comparten, a mi juicio, un componente maniqueo, centradas en la presunción de cómo debió haberse comportado el PSOE navarro ante ciertas cuestiones políticas coyunturales. Esta Tesis se adentra en los entresijos del PSOE de Navarra entre los años 1974 y 1982 huyendo de apriorismos, analizando por qué se dieron tanto los cambios ideológicos, como la posición política en torno a acontecimientos tan importantes como la posibilidad de conformar un ente institucional común con la actual Comunidad Autónoma Vasca. Por ello, una aproximación al objeto de estudio lo guiaron los interrogantes de cómo y por qué se produjo ese viraje político e ideológico en el seno del PSOE navarro. Adelanto ya que esos cambios no fueron producto de supuestas traiciones, sino de un fuerte enfrentamiento ideológico que se saldó con expulsiones de la militancia revolucionaria, partidaria del proceso político de ruptura democrática en unión con el resto de provincias vascas, y más proclive a la unión vasconavarra. Estos factores, unidos a la entrada en las organizaciones socialistas de una renovada afiliación contraria a esta unión, facilitaron el proceso.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno