Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Coaching en Educación Secundaria: una herramienta para el desarrollo personal y profesional docente

Carmen González Valderas

  • español

    El propósito de este trabajo es analizar cómo una formación con un programa inicial en coaching de base humanista, diseñada ad hoc para esta investigación e implementada durante la misma, puede contribuir al desarrollo personal y profesional de un grupo de 22 docentes de 3 centros de Secundaria de la Comunidad de Cantabria. En concreto, se persigue, en primer lugar, conocer a los docentes participantes en sus contextos, así como sus perspectivas sobre los centros, las relaciones que allí se establecen, la profesión docente, la formación profesional en general y, en coaching en particular; en segundo lugar, se analiza la incidencia de la intervención formativa en coaching en algunas habilidades intrapersonales e interpersonales, su utilidad en las interacciones con los compañeros, el alumnado y sus familias, y su repercusión en sus retos diarios y en su bienestar.

    El desarrollo teórico de este trabajo de investigación se vertebra en torno a tres ejes relacionados con el desarrollo personal y profesional del profesorado de secundaria. El primer eje hace referencia a la formación del profesorado para lo que se tienen en cuenta algunos de los retos a los que se enfrenta en la actualidad, sus necesidades percibidas y las competencias identificadas como esenciales para su desarrollo profesional. Además, se presenta una revisión de ciertas claves a considerar para la elaboración de las propuestas formativas para este colectivo. El segundo eje está relacionado con las habilidades personales y el bienestar docente: en primer lugar, se presenta una revisión de los componentes del bienestar desde diferentes perspectivas y, en segundo lugar, se hace un recorrido del desarrollo personal en clave de habilidades intrapersonales e interpersonales desde la perspectiva de la inteligencia o el aprendizaje emocional y social. Por último, el tercer eje está centrado en coaching, lo que es y lo que puede llegar a ser considerando todas sus dimensiones, lo que se está haciendo en educación y cómo se aborda el desarrollo de habilidades intrapersonales e interpersonales.

    La metodología utilizada para la investigación es una metodología mixta con una preeminencia del método cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas validadas que se llevaron a cabo con el profesorado participante antes y después de la experiencia formativa. Mediante estas entrevistas se busca situar a los docentes en sus contextos, conocer sus necesidades formativas y conocer su visión y valoración de la formación y el impacto de esta. Desde la perspectiva cuantitativa, se amplía la muestra con un grupo de docentes que no recibe la formación, considerado como grupo control, y se seleccionan escalas con propiedades psicométricas adecuadas para valorar la incidencia de la formación en habilidades concretas del profesorado, en su bienestar y en los índices de burnout.

    Los resultados de la investigación indican la importancia que los docentes conceden al componente humano y las interacciones con el resto del profesorado y, muy especialmente, a las relaciones con el alumnado. Con respecto a los compañeros, de manera general, se buscan relaciones personales cercanas y de apoyo y, para el trabajo colaborativo, los docentes se posicionan junto a los docentes con los que se comparte una visión similar de la docencia. Con respecto a la relación e interacción profesorado-alumnado, esta representa un papel protagonista para los participantes de la investigación. Tanto desde el punto de vista de su función como desde el punto de vista de sus objetivos profesionales, el docente conjuga la importancia del desarrollo académico, desarrollo personal y bienestar del alumnado con su propio desarrollo personal y profesional y su propio bienestar. En relación a este carácter protagónico de las relaciones, el desarrollo de habilidades intrapersonales e interpersonales es considerado por los docentes como un asunto esencial para ellos, especialmente por el gran número de interacciones que experimentan a diario. En consecuencia, el desarrollo de estrategias y herramientas que promuevan el desarrollo de habilidades que, al mismo tiempo, favorezcan las interacciones positivas, surge como un aspecto clave. En este sentido, la formación en coaching se valora positivamente al haberles ofrecido un espacio de reflexión sobre sus propios recursos y, al mismo tiempo, un conjunto de herramientas y estrategias adecuadas para el desarrollo de habilidades intrapersonales e interpersonales como la autoconfianza, la responsabilidad personal y la empatía en la que se han apoyado para afrontar algunos de sus retos diarios.

    En suma, de la investigación se desprende que una formación inicial en coaching de características humanistas, llevada a cabo en el contexto de centro de los participantes de 3 institutos de secundaria de la Comunidad de Cantabria, ha servido para el desarrollo personal y profesional de los docentes participantes, favoreciendo su bienestar y el de sus alumnos.

  • English

    This research represents an approach to teachers’ personal and professional development in accordance with a participation in a coaching formative programme. The mixed methods research with 22 secondary teachers in the Spanish region of Cantabria shows the importance teachers place on their relationships within educational contexts and its connection with their wellbeing and that of their students. Their participation in an ad hoc formative coaching programme presents a space for reflection and offers a set of tools and strategies for the development of intrapersonal and interpersonal abilities that have an impact in their professional activity. These research’s results insist in the need of a teachers’ training that pays attention to the development of these personal abilities.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus