Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El levantamiento del Mapa de España: trabajos geodésicos, topográficos y catastrales (1853-1883). Análisis actuales aplicando Tecnologías de la Información Geográfica

  • Autores: Andrés Arístegui Cortijo
  • Directores de la Tesis: María Eugenia Pérez González (dir. tes.), Concepción Camarero Bullón (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 410
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan José Sanz Donaire (presid.), María del Pilar García Rodríguez (secret.), Francisco Javier González Matesanz (voc.), Pilar Chías Navarro (voc.), Luis Urteaga González (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • español

      Esta Tesis se aborda desde la Geografía y la Ingeniería en Geodesia y Cartografía. Por un lado, se desvelan numerosos documentos inéditos del siglo XIX hallados en el Archivo Topográfico del Instituto Geográfico Nacional (IGN) relativos a los proyectos geodésicos, topográficos y catastrales de los distintos organismos precursores del IGN. Por otro lado, utiliza Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) modernas para realizar análisis cuantitativos y señalar algunas pautas de la evolución del territorio, explotando las mediciones rigurosas de estos documentos antiguos.

      El capitalismo, la Revolución Industrial y el Estado Liberal germinaron en España a mediados del siglo XIX. Su desarrollo exigía información geográfica precisa. El Estado constituyó a partir de 1849 varias Comisiones que desarrollaron diversos proyectos geodésicos, topográficos y catastrales. Estas Comisiones se fusionaron en 1859, generando la Junta General de Estadística, que dio paso en 1870 al Instituto Geográfico.

      En primer lugar, era preciso medir una base geodésica que sirviera de medida fundamental para triangular el territorio y apoyar la nueva cartografía. Estos organismos precursores midieron la base de Ocaña-Noblejas en 1852, la base provisional de Madridejos en 1854, y la base de Getafe-Villaverde en 1857. Estos proyectos sirvieron de modelo para fijar en 1858 la base geodésica definitiva de Madridejos que se utilizó durante más de un siglo como medida básica de la red geodésica española. En esta Tesis se muestran por primera vez los documentos inéditos de estas tres bases geodésicas previas a Madridejos.

      Algunos autores han estudiado el marco institucional de estos organismos precursores a partir de sus Memorias. Esta Tesis parte de dichas investigaciones, y las complementa fijando los documentos cartográficos que conserva el IGN actualmente, y analizando sus características técnicas. En concreto, estudia cinco de estos proyectos y presenta los documentos inéditos hallados: 1) Planos catastrales del partido judicial de Getafe (1857-1859) 2) Mapas a gran escala de los municipios de Madrid ¿ caso de Boadilla del Monte (1860-1869) 3) Planos de los Reales Sitios Menores de Boadilla (1865-1868) 4) Perímetros y avance catastral de las provincias colindantes con Madrid (1866-1868) 5) Mapa Topográfico Nacional (MTN50) (1870¿), que es el proyecto que finalmente cristalizó.

      Las conclusiones indican que estos proyectos cartográficos se apoyaron en cálculos geodésicos modernos a partir de 1850; las técnicas cartográficas fueron modernizándose; y el Catastro terminó aceptando posibilidades factibles. Los avances y retrocesos de 1849 a 1869 sobre los requisitos que debían reunir el Mapa y el Catastro fueron decantando los criterios que finalmente conformaron el MTN50 a partir de 1870.

    • English

      This Ph.D. Thesis called Mapping Spain: geodetic, topographic and cadastral surveys (1853-1883); Current usages in combination with Geographic Information Technologies is approached from the perspectives of Geography and Geodetic & Cartographic Engineering. On the one hand, many documents from the 19th century found at the Topographic Archive of the National Geographic Institute of Spain are disclosed and examined for the first time. They are related to the geodetic, topographic and cadastral surveys accomplished in the mid-19th century by the various predecessor institutions of the current Geographic Institute. On the other hand, these old maps are used in combination with modern Geographic Information Technologies to perform quantitative analyses that leverage the accuracy of these old surveys and point out some patterns followed by territorial evolution.The Industrial Revolution, Capitalism and the Liberal State gradually settled in Spain during the mid-19th century. Precise geographic information was required for laying solid quantitative foundations that could help develop the country and exploit its natural resources. The interest in knowing the size of the country by fixing a geodetic grid and drawing up a topographic map, the need to inventory the Spanish economic resources by drawing up a rustic and urban cadastre that could be used for tax collection, the aim of cataloguing the mining and forest raw materials as well as the water sources in the country, and the will to count the inhabitants by setting up a periodic population census led the Spanish Government to set up various Commissions that worked in parallel from 1849 to 1859 and carried out several geodetic, topographic and cadastral surveys. These Commissions merged in 1859 giving rise to the General Board of Statistics that turned into Geographic Institute in 1870.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno