Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis translacional de los procedimientos basados en la exposición y la aceptación sobre el miedo y la evitación inducidas experimentalmente

L. Jorge Ruiz Sánchez

  • Los trastornos de ansiedad, incluyendo los trastornos obsesivo-compulsivos y aquellos relacionados con traumas, son unos de los trastornos más prevalentes en Europa y el mundo (Kessler et al., 2007). Estos trastornos incluyen una gran cantidad de características entre las que se encuentran los sesgos de memoria (i.e., Hertel and Brozovich, 2010), la expansión del miedo, y la expansión de la evitación (i.e., Hofmann, 2018; Twohig, Moran, Hayes, 2007). El objetivo de la presente tesis es un análisis experimental de esas características; esto es: cómo emergen las distorsiones de memoria, cómo adquieren control sobre la evitación, y finalmente, cómo se puede alterar la evitación. Para ello, se realizaron cuatro experimentos.

    El experimento 1 tiene dos objetivos: a) analizar la emergencia de los pensamientos distorsionados en forma de intrusiones en el recuerdo, y b) explorar el impacto que tienen los test de equivalencia sobre su emergencia. Treinta y tres participantes fueron expuestos a un entrenamiento tipo respondiente en formato “one-to-many” para establecer dos clases de equivalencia, cada una consintiendo en una forma (p. ej., un círculo azul, un cuadrado rojo, o una estrella morada) y 24 palabras aleatorias (Clase 1 y Clase 2); tras ello siguió un test de equivalencia para un conjunto de estímulos de cada clase. Tras pasar el test de equivalencia, se les pidió que recordasen 12 palabras de estudio pertenecientes a la Clase 1, seguido de una tarea distractora. Finalmente, los participantes recibieron un test de recuerdo libre y un test de reconocimiento, en ese orden. Los resultados mostraron que los recuerdos y reconocimientos falsos fueron más frecuentes para las palabras de la clase 1 que de la clase 2. Esas falsas memorias fueron más pronunciadas entre aquellos participantes que mostraron menor número de errores en los test de equivalencia. Además, los falsos recuerdos de las palabras no estudiadas pero pertenecientes a la clase 1 fueron más frecuentes para aquellas falsas memorias que fueron testadas durante el test de equivalencia, comparadas con aquellas no testadas. Esos resultados muestran cómo las respuestas a estímulos contiguos pueden producir distorsiones de memoria y resaltan el papel que juega el test de equivalencia para incrementar su emergencia.

    Incluso cuando es esencial entender cómo emergen las distorsiones de memoria, es incluso más importante analizar las funciones discriminativas de evitación que adquieren. El segundo experimento profundiza en la emergencia de las distorsiones de memoria y su impacto sobre las intenciones de evitación. Este estudio tiene dos objetivos: a) analizar la emergencia de falsas memorias con función aversiva, y b) analizar el impacto que tienen sobre las intenciones de evitación. Durante la Fase 1, cuarenta participantes fueron expuestos a un entrenamiento tipo-respondiente para establecer dos clases de siete miembros, cada una consistente en una forma y siete palabras aleatorias (Clase 1 y Clase 2). Durante la Fase 2, los participantes fueron expuestos a un test de relaciones directas. En la Fase 4, consistió en un condicionamiento diferencial para cuatro estímulos de cada clase: cuatro palabras de la clase 1 fueron seguidas por imágenes desagradables y cuatro palabras de la clase 2 fueron seguidas por imágenes agradables. Tras ello, siguió una tarea distractora (Fase 4), seguida a su vez de un test de reconocimiento (Fase 5) y un test sobre las intenciones de evitación (Fase 6). Los resultados muestras que las falsas memorias aversivas fueron más frecuentes en la clase 1 que en la clase 2. Además, las intenciones de evitación ocurrieron con mayor frecuencia para las palabras que fueron previamente reconocidas que las no-reconocidas. Además, la fuerza de las distorsiones de memoria para controlar la evitación pareció estar ligada a la formación de la clase. Esos resultados son especialmente relevantes en el contexto de los trastornos de ansiedad, puesto que proporciona un análisis experimental de la emergencia y del control que adquieren los recuerdos sobre otras conductas.

    La evitación de esas memorias aversivas, así como otro tipo de pensamientos aversivos, no es un problema en si mismo, pero puede a llegar a ser problemático cuando la evitación es la única respuesta que emerge en múltiples áreas. Por lo tanto, alterar la evitación es central. El tercer experimento tiene como objetivo explorar el impacto de dos protocolos de extinción respondiente sobre las reglas y las respuestas fisiológicas implicadas en la evitación inducida experimentalmente. Este experimento incluyó seis fases. La Fase 1 (n=64) consistió en la formación de dos clases de 6 miembros cada una (A1-F1 y A2-F2), mientras que la Fase 2 consistió en el condicionamiento respondiente de dos elementos de cada clase en un contexto blanco: A1/B1 (Clase 1) fueron seguidos de descarga eléctrica y A2/B2 (Clase 2) fueron seguidos de puntos, seguidos del condicionamiento de las respuestas de aproximación y evitación a los mismos estímulos en un contexto verde. La Fase 3, consistió en un test de transferencia de las funciones respondientes y de evitación/aproximación a los estímulos D1/F1 y D2/F2, respectivamente. En la Fase 4, fase de extinción, se midió la probabilidad de recibir una descarga eléctrica en ambos contextos (blanco y verde, en este último considerando que se produce una respuesta de evitación y de no-evitación) con cuatro condiciones: 1) El protocolo de Extinción y entrenamiento en igualdad consistió en la extinción de las respuestas elicitadas ante A1 y B1 en el contexto blanco, una instrucción de igualdad entre ambos contextos y probabilidad de descarga se midió al término de esta fase (Entrenamiento+P). 2) El protocolo de Extinción y test de igualdad, testó la relación derivada entre ambos contextos y midió la probabilidad de shock al término de esta fase (Test+P). Finalmente, 3/4) las últimas dos condiciones fueron idénticas a la 1 y la 2, sin medir la probabilidad de shock al término de esta fase (EntrenamientoNP y TestNP). En la Fase 5, se realizó un test de evitación, seguido por un test de equivalencia (Fase 6). Los resultados muestran que la mayor parte de los participantes adquirieron respuestas de evitación y muestran activación ante la clase condicionada de manera aversiva, mostrando transferencia de esas respuestas a los estímulos indirectamente relacionados (D/F). Además, todos los participantes informaron una alta probabilidad de recibir una descarga ante los estímulos de la clase aversiva en el contexto blanco y en el contexto verde en el caso de que la evitación no fuese emitida, mientras que no hubo diferencias entre clases en el caso de que la evitación fuese emitida. Tras la extinción de las funciones respondientes (antes del test de evitación) la mayor parte de los participantes en la condición de Entrenamiento+P y Test+P informaron que no había riesgo de recibir descarga ante la Clase 1 en el contexto blanco, sin embargo, la mayor parte de ellos informaron riesgo de recibir descarga en el caso de que no se produjese la conducta de evitación, especialmente en la condición TEST+P. Además, la extinción de la función respondiente, así como los cambios en las reglas informadas en el contexto blanco, redujo la activación, pero no alteró la conducta de evitación en el test de evitación, ni en la subsiguiente probabilidad de descarga. Esos resultados muestras la dificultad para reducir la evitación mediante el cambio de reglas y la reducción de la activación.

    Dada la dificultad para alterar las respuestas de evitación mediante la extinción de la función respondiente o las creencias sobre la posibilidad de recibir una descarga, el cuarto experimento tienen como objetivo analizar el impacto de un protocolo de motivación condicional (PMC: enmarque condicional), un protocolo de motivación de orden superior (PMH: enmarque jerárquico) y la combinación de ambos (PMC+PMH: enmarque condicional y jerárquico), sobre la evitación y las respuestas de activación mientras se registraron las reglas derivadas por los participantes mientras ocurría la respuesta. El experimento consistió en cuatro fases. En la Fase 1, 55 participantes recibieron la formación de dos clases (como en el Exp. 3). En la Fase 2 (Pre-Test), A1/B1 (Clase 1) fueron seguidos intermitentemente por descargas y ruidos, mientras que A2/B2 fueron seguidos por puntos en el contexto blanco. Tras ello, se entrenó la respuesta de evitación y aproximación ante esos estímulos y otros estímulos indirectamente relacionados (D/F). En la Fase 3 (Protocolos Motivacionales), tres protocolos fueron implementados en dos momentos temporales (Post 1 y Post 2), conformando cuatro condiciones. En breve, describiremos los tres protocolos y tras ellos, las cuatro condiciones.

    El PMC estuvo orientado a establecer una motivación ligada a un objetivo específico. Para ellos, los participantes recibieron una regla condicional entre no evitar y hacer una tarea en la que podían ganar dinero. El PMC+PMH, estuvo orientado a establecer una motivación generalizada en presencia de esa motivación condicional; este protocolo añade al anterior una función de orden superior conectada con realizar la tarea. En concreto, los participantes fueron invitados a considerar algo que cuando lo hacen, incluso cuando puede resultarles duro o difícil, les hace sentir orgullosos por su significado (p. ej., ayudar a otros, ser creativo, etc.). Tras ellos, la tarea fue conectada con este significado. Finalmente, el PMH estuvo orientado a analizar el impacto de una función de orden superior sola, sin motivación condicional. Este protocolo fue como el previo, pero sin añadir contingencias apetitivas en la tarea (dinero).

    La combinación de los protocolos a través de dos momentos temporales conformó cuatro condiciones. Los participantes en la condición 1 primero recibieron el PMC, seguidos por el mismo PMC. Los participantes en la condición 2, recibieron el PMC, seguido por la combinación del PMC y el PHM. Los participantes en la condición 3, primero recibieron el PMC+PHM seguido de los mismos protocolos. Finalmente, los participantes en la condición 4, recibieron el PHM, seguido por el mismo PHM. Los resultados muestran que cuando se añade una función de orden superior (sola o en combinación con una motivación condicional), los participantes suprimen la conducta de evitación y la mayor parte emite reglas jerárquicas (referidas al significado: hacer la tarea significa mucho para mi ahora), en presencia de activación y de reglas que especifican la función aversiva (p.ej., sé que voy a recibir descarga). Además, los participantes que recibieron los protocolos de motivación de orden superior muestran mayor ejecución el la tarea, menor malestar y mayor motivación que los que recibieron una motivación condicional. Por lo tanto, estos resultados muestran que las funciones de orden superior, como son las acciones cargadas de significado personal, tienen más impacto para transformar las funciones discriminativas de evitación que una motivación centrada en conseguir un resultado particular.

    En síntesis, esta tesis demuestra cómo las distorsiones de memoria (como otro tipo de evento privado) emergen y, además, adquieren funciones discriminativas para informar la intención de evitar. Además, analiza el impacto de dos procedimientos basados en técnicas de exposición y de aceptación/valores sobre la evitación generalizada, mientras que analiza también su impacto en la activación y las reglas derivadas por los participantes. Los resultados muestran la dificultad para alterar la evitación reduciendo la activación o cambiando las reglas en el contexto donde la función aversiva ocurrió, y la eficacia de añadir una función de orden superior (significado personal) para suprimir la activación e incrementar el rendimiento. Esperamos que estos resultados permitan esclarecer las condiciones bajo las cuales emergen los pensamientos aversivos o ansiosos y cómo poder alterarlos, de manera que sea una línea fructífera de investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus