Esta tesis trata de ampliar nuestro conocimiento sobre la religiosidad de los musulmanes de época mudéjar y morisca en las Coronas de Aragón y Castilla (siglos XIV-XVI), a partir del estudio de las obras contenidas en los manuscritos que formaron parte de su producción escrita y se han conservado hasta nuestros días. Profundizamos en el estudio de como entendían y llevaban a la práctica su religiosidad centrándonos en algunos de los temas que forman parte fundamental de la religión islámica como son el de los Mejores y Más Hermosos Nombres de Dios (Asmâ’ Allâh al-Husna), las aqidas o la peregrinación a La Meca (Hajj). Realizamos la identificación y valoración de obras que forman parte de este corpus de manuscritos (algunas de ellas no habían sido aún ni correctamente identificadas , ni correctamente valorizadas) y vinculamos la obras que escribieron, copiaron y tradujeron los musulmanes castellanos y aragoneses, con determinadas corrientes teológicas y místicas presentes en otras zonas o épocas del orbe islámico, los que nos permite mostrar la pervivencia, por ejemplo, de literatura mística musulmana en lengua castellana hasta finales del siglo XVI en Aragón.
Nuestro trabajo permite comprender, por una parte, como se establecía y se transmitía la fundamentación teórica de los temas fundamentales de la fe islámica entre los musulmanes de Castilla y Aragón, y por la otra, cómo la manifestación de esta fe en los ritos y prácticas devocionales venía determinada por esta comprensión teórica. Todo ello en el marco de condiciones especiales y restrictivas a las que los musulmanes estaban sometidos por las autoridades cristianas.
Prestamos una especial atención a los devocionarios, a los textos que ellos se incluyen para ser utilizados en las prácticas de devoción individuales o comunitarias. Resultado de nuestra investigación ha sido la identificación de un devocionario con una estructura muy particular y concreta, que parece fue muy difundido entre los musulmanes aragoneses y del que no hemos encontrado ningún parangón en otras comunidades musulmanas de la Península, o de otras zonas de la geografía islámica, lo que nos permite lanzar la hipótesis, de que se trataba de un devocionario propio y singular de los musulmanes aragoneses.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados