Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Arquitectura experimental. Aportaciones experimentales pioneras del trabajo con modelos físicos estructurales 1961-1975

  • Autores: Fernando M. Molina León
  • Directores de la Tesis: Carlos Naya Villaverde (dir. tes.), Joaquín Torres Ramo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Navarra ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Miguel Otxotorena Elizegui (presid.), Marina Vidaurre Arbizu (secret.), Francisco Javier Castañón Fariña (voc.), Eduardo Carazo Lefort (voc.), Javier Pérez Herreras (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Creatividad Aplicada por la Universidad de Navarra
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Dadun
  • Resumen
    • Las maquetas siempre han sido un apoyo al ejercicio profesional y docente en arquitectura. En muchas ocasiones una vez finalizado el proceso de formalización del proyecto, o a modo de síntesis conceptual y formal, pero ¿Pueden las utilizarse las maquetas como herramientas para buscar nuevas formas en Arquitectura? La tesis *“Arquitectura experimental. Aportaciones desde el trabajo con modelos físicos estructurales 1961-1975” *se sumerge en dos maneras de abordar el proyecto arquitectónico a través de las maquetas. En proyectos de arquitectura efímera donde la forma es consecuencia del comportamiento de la estructura y ésta es hallada gracias al trabajo con modelos físicos.

      El análisis de 5 pabellones: los pabellones de Estados Unidos y Alemania Occidental en la Expo’67, el pabellón conmemorativo del 25º Aniversario del final de la Guerra Civil, el pabellón para los Festivales de España en 1966 y el pabellón Multihalle de Mannheim, proyectados por los arquitectos Richard Buckminster Fuller, Frei Otto y Emilio Pérez Piñero son los elegidos para aportar luz en torno a este uso para hallar nuevas formas en la arquitectura.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno