Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La fundamentación teológica de la moral social en los manuales postconciliares

Alejandro Córdova Suárez

  • Aunque ya en la primera mitad del siglo XX aparecieron algunos manuales de moral social, es cierto que esta disciplina comenzó a constituirse como una rama de la moral independiente de la moral de la persona, sobre todo a partir de Gaudium et spes. En este trabajo nos hemos centrado en el estudio de la fundamentación de la moral social en sus aspectos propiamente teológicos. Además, nos hemos enfo- cado en el género de “manuales”, excluyendo otras propuestas relacionadas con la moral social como los cursos de doctrina social de la Iglesia. Tras presentar brevemente el contexto de renovación de la teología moral en torno al Concilio Vaticano II, analizamos la parte dedicada a la fundamentación de la disciplina en diecisiete manuales del área española, francesa, italiana y alemana. A continuación se ofrecen tres grandes núcleos de conclusiones. En primer lugar, la base antropológica de la moral social, la cual es, sin lugar a dudas, plenamente deudora de la antropología presente en Gaudium et spes. En segundo lugar, nos hemos fijado en el uso de las fuentes propiamente teológicas en la propuesta de cada autor. En este sentido destaca la acogida del deseo conciliar de presentar una teología moral más nutrida de la Sagrada Escritura. Por último, dejamos constancia del esfuerzo cada vez mayor por presentar una moral social más unitaria, es decir, más engarzada con el resto de ramas de la teología. En este aspecto cabe destacar el recurso a la moral fundamental, a la incidencia de los misterios cristológico y trinitario y a las dimensiones eclesiológica y escatológica de la moral social.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus