Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Atención del síndrome metabólico en pacientes con trastorno mental grave. Relación de las neurohormonas hipotalámicas y su relación con la psicosis

  • Autores: María del Carmen Vallejo Curto
  • Directores de la Tesis: Carlos Spuch Calvar (dir. tes.), José Manuel Olivares Díez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Vigo ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Verónica Velasco González (presid.), Rafael Durán Barbosa (secret.), Paula Zurrón Madera (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Neurociencia y Psicología Clínica por la Universidad de A Coruña; la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Vigo
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las personas que padecen una enfermedad mental grave tienen entre un 20 y un 40% más de probabilidad de morbi-mortalidad que la población general, sobre todo de sufrir efectos cardiovasculares adversos. Además, acostumbran a mantener unos hábitos de vida poco saludables, como por ejemplo altas tasas de tabaquismo, altos niveles de sedentarismo, así como falta de ejercicio físico y hábitos alimenticios insanos, lo que puede llevarles a tener enfermedades no transmisibles como la obesidad, diabetes, o síndrome metabólico, entre otros.

      A pesar de estos datos y de las guías que, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, indican que deben hacerse controles de salud de forma programada para evitar las enfermedades concomitantes, estas personas no suelen visitar de forma rutinaria a sus médicos de atención primaria, por lo que es importante que desde los dispositivos de salud mental se les realicen controles de salud.

      Por todo ello, en este trabajo se quiso estudiar lo siguiente: • el estado de salud física de los pacientes en relación con el síndrome metabólico • conocer sus hábitos de vida respecto a la alimentación, actividad física y hábito tabáquico • averiguar si un programa de ejercicio físico liderado por enfermería conseguiría mejorar su salud y de qué manera influiría este ejercicio físico en la regulación hormonal.

      El trabajo se dividió en estos tres bloques que conforman a su vez los tres capítulos de la tesis: 1. Seguimiento durante tres años de los parámetros físicos y analíticos de los pacientes respecto al síndrome metabólico, sin influir en la práctica clínica asistencial 2. Estudio de los hábitos de vida de los pacientes respecto a la alimentación, actividad física y consumo de tabaco 3. Realización de un programa de ejercicio físico en la comunidad, durante 6 meses y análisis de parámetros hormonales y proteómicos en el grupo de estudio y grupo control.

      Los resultados obtenidos demuestran que las personas con un trastorno mental grave presentan altas tasas de síndrome metabólico y sin embargo no tienen todos los controles de salud que debieran. Además, sus hábitos de vida no son saludables, fuman mucho, realizan poco ejercicio físico, tienen altas tasas de sedentarismo y presentan malos hábitos alimenticios.

      Cuando estos pacientes realizan actividades programadas y enfocadas a mejorar estos malos hábitos, como puede ser un programa de ejercicio físico, no solo mejora su salud, sino que se producen cambios positivos a nivel hormonal, sobre todo en hormonas neurometabólicas o neuroendocrinas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno