En Puerto Rico, como en casi todos los países de Hispanoamérica, el discurso feminista se manifestó con fuerza durante la segunda mitad del siglo XIX, momento en que los liberales proponían una serie de reformas que permitieran mejorar la vida de los puertorriqueños y cumplir con las exigencias de la modernidad. A través de periódicos y revistas dedicados al ¿bello sexo¿ y de la narrativa realista, un grupo de intelectuales logró convertir en objeto de discusión la situación de desigualdad y la opresión en que se encontraba la mujer puertorriqueña en el umbral del siglo XX, sin derecho a la educación ni al sufragio. El discurso de los reformistas liberales empoderó a las mujeres, quienes se incorporaron al periodismo del diecinueve e iniciaron una campaña por sus derechos que culminó con el reconocimiento de su labor ciudadana y la concesión del derecho al voto en 1932. Los periódicos y revistas sobre el "bello sexo", bajo la dirección de las mujeres, se transformaron, en el siglo XX, en medio para construir y promover la imagen de la mujer moderna, independiente y dispuesta a superarse; de la mujer ciudadana, comprometida con la transformación del país y del sujeto político, listo para dirigir las luchas por los derechos y la emancipación de la mujer. Al amparo del discurso periodístico se produciría otro fenómeno discursivo de igual importancia, una nueva narrativa de reconocimiento en que las burguesas desnudaron sus conciencias y hablaron de sí, de su sufrimiento, de lo que querían y a lo que aspiraban. La narrativa femenina no solo devino en una tecnología del yo para manejar la angustia de vivir bajo el control y las leyes de la sociedad patriarcal, también fue espacio en que las mujeres construyeron su identidad ante la mirada asombrada de los otros.
Este trabajo revisa la producción periodística y literaria en Puerto Rico desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX y destaca el papel protagónico de la mujer en los discursos de la prensa, cuando las luchas por el reconocimiento de sus derechos, iniciadas por los liberales en el ocaso del diecinueve, continuaban sin dar frutos y nuestras primeras feministas recurrieron al discurso político para exigir sus derechos. El análisis sociosemiótico de las primeras publicaciones periódicas dedicadas al "bello sexo", entre ellas, La Mujer del Siglo XX y El Heraldo de la Mujer, así como de las novelas de protagonismo femenino, Póstumo el Envirginiado, de Alejandro Tapia y Rivera, La Muñeca, de Carmela Eulate Sanjurjo, y Luz y sombra, de Ana Roqué de Duprey, se basa en los trabajos teóricos de Foucault, Giddens, Illouz, Butler y Amorós sobre las transformaciones que la modernidad introdujo en la concepción del cuerpo, la sexualidad y la subjetividad de las mujeres.
The discourse that appeared, both in the press and the literature, between the mid-nineteenth and early twentieth centuries in Puerto Rico, expressed a particular urgency toward the emancipation of women. There were excluded, as in the rest of the world, of most basic rights recognized to men. Women were trapped and hopelessly suffered many injustices to which there were subjected. Through newspapers and magazines dedicated to the “beautiful sex”, the most prominent intellectuals in the Island managed to make the situation of inequality and oppression on Puerto- Rican women at the turn of the 20th century the object of an important discussion.The liberal’s expressions prompted women to produce their own speech. By the hands of these women, “the beautiful sex” publications paved the way for the construction of a modern and independent woman, willing to improve herself, of becoming a citizen committed to the transformation of the country and the reality of times, ready to lead the fight for their rights...
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados