Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Alta retardada por motivos no clínicos (bed-blocking) en Cantabria 2007-2015: impacto del fenómeno y características de los casos

  • Autores: María Amada Pellico López
  • Directores de la Tesis: María Paz Zulueta (dir. tes.), David Cantarero Prieto (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cantabria ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Delayed discharge for non-clinical reasons (bed-blocking) in Cantabria 2007-2015: Impact of the phenomenon and characteristics of the cases
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Domingo Palacios Ceña (presid.), Natividad Fernández Gómez (secret.), Eduardo Sánchez Iriso (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina y Ciencias de la Salud por la Universidad de Cantabria
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      RESUMEN Objetivos Contabilizar casos, días de estancia e impacto económico del alta retardada por motivos no clínicos en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) de Cantabria durante el período 2007-2015. Describir su evolución temporal. Analizar la relación entre duración de la estancia y coste con las características propias del paciente y del contexto de cuidado. Comparar las características de los pacientes clasificados en los grupos de diagnósticos más habituales con el resto.

      Metodología Estudio descriptivo, observacional, de corte trasversal, en el HUMV en un período de nueve años.

      La estancia total y el coste total fueron las principales variables dependientes. Las variables independientes fueron: edad, género, grupo relacionado de diagnóstico (GRD), peso relativo del GRD, categoría diagnóstica mayor (CDM), ingreso programado o urgente, lugar de residencia, servicio a cargo médico o quirúrgico, año de alta médica y destino al alta.

      A partir de coste de estancia según GRD y Unidad de Complejidad Hospitalaria (UCH) se calcularon los costes de los períodos de estancia y del beneficio no producido por el efecto del alta retardada. Mediante análisis de regresión univariado y multivariado se relacionaron estancia total y el coste total con variabels independientes. Mediante T de Student y Chi-cuadrado se compararon variables de los grupos principales según GRD con el total.

      Resultados 3.015 casos, suponiendo un 0,93% del total de altas en el HUMV en el período de estudio. Acumularon 21.119 días de estancia prolongada. La estancia adecuada de los casos fue tres veces mayor a la media del hospital. Tras un repunte de casos, duración de las estancias y coste en 2008, se observa una tendencia descendente de la duración de la estancia a partir de 2010 que no se corresponde con una reducción del coste.

      El coste de la estancia prolongada supone el 12,44% del coste del total de la estancia, pero teniendo en cuenta el posible efecto de un alta retardada encubierta, puede llegar al 31,15%.

      Proporción de mujeres del 52,1% (IC95% 50,31; 53,90). Edad media, 77,28 años [DE 11,95]. Media del peso del GRD, 3 [DE 11.95]. GRD más habituales son aquellos con pérdida de capacidad funcional: ictus, neumonía y procedimientos de cadera. 71,4% de los pacientes (IC95% 69,59; 73,05) ingresan en servicios médicos. 77,5% (IC95% 75,98; 78,99) residían en la misma comarca del hospital y 77,8% (IC95% 77,33; 80,28) fueron dados de alta a un centro de larga estancia.

      En el análisis multivariante, las variables asociadas a mayor estancia total y coste fueron la complejidad, ingresar a cargo de servicio quirúrgico, la patología circulatoria y esperar a ser dado de alta a domicilio o centro residencial.

      Encontramos diferentes perfiles según género y diferencias entre cada grupo de los GRD más habituales frente al total.

      Conclusiones El alta retardada por motivos no clínicos aumenta la estancia, el coste de dicha estancia y supone un coste oportunidad por el uso ineficiente del recurso de cama hospitalaria. Su valoración está sesgada por un registro inadecuado por la falta de criterios clínicos para considerar al paciente apto para el alta.

      La detección precoz de problemas para retornar a domicilio o precisar un recurso de cuidado posterior en pacientes ingresados con problemas relacionados con pérdida de capacidad funcional, de alta complejidad, sometidos a cirugía y con patología circulatoria, permitiría una planificación del alta para reducir el impacto económico y social del problema.

    • English

      Bed blocking or delayed discharge is the “period of continued stay after a patient is deemed medically fit to leave hospital but is unable to do so for non-medical reasons”. It represents an inefficient use of acute hospital beds. The evidence to date describes characteristics associated with bed blocking: older age, lack of functional ability or emergency care. Our aim was to quantify the number of cases and inappropriate hospital days and identify patient characteristics and healthcare service use associated. A descriptive retrospective study was conducted at a general university hospital in Hospital Valdecilla (Cantabria, España), during 2007-2015. Bivariate tests and linear regression were carried out to determine associations between periods of stay, costs and the patient, care and social characteristics. 3,015 cases were identified, 21,119 days of delayed stay. Mean length of delayed 7.34 (SD 15.88). 28.7% of the cases with only one day of delayed stay. Mean age was 77.28 (SD 11.95). Up to 66.0% were older than 75The following characteristics were related with a longer delayed stay: complexity, surgery, vascular pathology and waiting for be discharge to home or nursing home.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno