Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evolución y comportamiento de la respuesta cardiovascular y hematológica en hipoxia hipobárica intermitente crónica e hipoxia crónica, en gran altura

  • Autores: Patricia Siqués Lee
  • Directores de la Tesis: Rafael Herruzo Cabrera (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan del Rey Calero (presid.), José Ramón Banegas Banegas (secret.), Ángel Gil de Miguel (voc.), José Javier Sánchez Hernández (voc.), Paloma Astasio Arbiza (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Dado que la minería en Chile, ha generado una nueva modalidad de trabajo, ""Modelo Chileno de exposición a hipoxia intermitente crónica a la altura, situación de salud no suficientemente explorada en el conocimiento científico, en especial a largo plazo y recientemente la incorporación de sujetos jóvenes nativos de nivel de mar, que se trasladan a residir en altura en forma permanente, se ha planteado evaluar mediante 3 investigaciones los efectos cardiovasculares y hematológicos, tanto en ratas (modelo animal), como humanos expuestos a esta condición, para conocer como se comportan esta variables en estas condiciones.

      Como metodología se utilizó un estudio experimental, un estudio transversal en sujetos a más de 15 años de exposición y un estudio longitudinal en sujetos jóvenes, nativos de nivel de mar y recién llegados a la altura.

      Como principal aportación de esta tesis se puede señalar que en hipoxia hipobárica intermitente crónica, el hematocrito y la hemoglobina se elevan pero en menor intensidad que en exposición crónica, además estas variables adquieren un factor pronóstico. Se determino además un modelo predictivo de tolerancia a la altura en ratas.

      En esta condición aparece un nuevo modelo de de aclimatación, con afectación el primer día y rápida mejoría al segundo en términos cardiovasculares y saturación de oxigeno. Como también se observa una elevación en los valores de los triglicéridos, lo cual es información de interés epidemiológico relevante y aplicable en aspectos sanitarios y laborales.

      Se demuestra en los sujetos jóvenes nunca expuestos, una moderada elevación no patológica del hematocrito y hemoglobina, linfocitosis y aumento de triglicéridos. Resulto una importante aportación la asociación del recuento leucocitos y la saturación de oxigeno que muestra un probable compromiso de la inmunidad, y generan preocupación epidemiológica acerca del sistema inmune y los ácidos grasos en altura.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno