Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación cuantitativa y cualitativa de las tesis doctorales de la Escuela de Teología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano, 2006-2016

  • Autores: Ivonne Quintero Cortés
  • Directores de la Tesis: Elías Sanz Casado (dir. tes.), Mariano Maura Sardó (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Carlos III de Madrid ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Carlos García Zorita (presid.), Elea Giménez-Toledo (secret.), Carlos Alberto Suárez Balseiro (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Documentación: Archivos y Bibliotecas en el Entorno Digital por la Universidad Carlos III de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Se ha discutido extensamente en los seminarios y universidades que tienen programas graduados en Teología acerca del papel de la misma, si su estudio es un ejercicio que se limita al ámbito de la academia o si debe trascender dichos límites. Como parte de esta discusión, se entiende que esta disciplina debe servir para ayudar al ser humano a reflexionar y buscar soluciones a los problemas y situaciones de su diario vivir. Esta reflexión nos lleva a enfatizar en la praxis, en el cómo el texto de las Sagradas Escrituras y la interpretación que de ellas hacen los teólogos, sirven para transformar nuestra realidad social. Esta praxis que debe surgir entre los cristianos, también nos permite preguntarnos muchas veces cómo debe ser una tesis doctoral en Teología, la que aparte de tener un carácter mayormente reflexivo, no deja de ser un texto o documento académico.

      Esta investigación cuantitativa y cualitativa tuvo como objeto de estudio las 29 tesis aprobadas en el programa doctoral de la Escuela de Teología del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico desde su comienzo, las que fueron defendidas entre los años 2006 y 2016. Se establecieron desde el principio dos hipótesis. La primera, Las tesis de la Escuela de Teología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico han contribuido al desarrollo temático de la Teología puertorriqueña. En segundo lugar, Las tesis de la Escuela de Teología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico presentan tendencias sobre el desarrollo de las metodologías a utilizarse, tanto cualitativas como cuantitativas, en la investigación de la Teología y la Religión en Puerto Rico.

      Por medio de la creación de una base de datos relacional se pudo trabajar con una serie de indicadores y variables. Para delimitar nuestra investigación se establecieron tres objetivos generales, los que a su vez se dividieron en objetivos específicos. El primero de los objetivos generales fue Conocer el perfil de la producción de tesis doctorales. Este incluyó los objetivos específicos: Determinar los temas tratados en las tesis, Identificar la evolución a través del tiempo de la producción de tesis de la Escuela de Teología y Conocer el uso de teologías o disciplinas como parte del marco teórico o conceptual en las tesis de Teología. El segundo de los objetivos generales fue Conocer los paradigmas de investigación utilizados. Este a su vez se dividió en los objetivos específicos: Identificar las metodologías utilizadas en las tesis, Identificar los diseños de investigación utilizados, Identificar los métodos de recopilación de información y Conocer las diferentes formas para analizar la información recopilada. El tercer objetivo general fue Conocer el perfil de consumo de información. El mismo incluyó los objetivos específicos: Identificar el uso que se ha dado en cada tesis a la Biblia e Identificar el uso que se ha dado en cada tesis a las diferentes tipologías documentales. Para asegurarnos de alcanzar tanto los objetivos generales como los objetivos específicos propuestos se esbozaron una serie de preguntas de investigación. Luego de contestar todas las preguntas entonces estuvimos en posición de, finalmente, poder aceptar o rechazar las hipótesis propuestas.

      En cuanto a la metodología para la recogida de datos para poder llevar a cabo este estudio se recopiló la información al examinar físicamente cada una de las tesis que se encuentran solamente en formato impreso. También se utilizó el catálogo público de la UIPR como fuente de indicadores. Esto significa que se han trabajado tanto una serie de variables como de indicadores bibliométricos por medios indirectos, es decir, sin tener que consultar a los autores de las tesis. El manejo de las variables e indicadores nos permitió el poder contestar cada una de las preguntas de investigación formuladas para cada objetivo. Se manejó además, la información recopilada de las tesis mediante el análisis de contenido, el que nos permitió sacar mejor provecho de la misma y organizarla de manera que nos ayudara a analizar las tesis bajo estudio. En cuanto al diseño específico de esta investigación, la misma es un estudio de usuario, lo que nos ha permitido obtener un perfil de los investigadores autores de estas tesis, tanto como consumidores como productores de información. También se utilizó el diseño de investigación histórica educativa, ya que mediante el estudio de las tesis producto de un programa graduado de una universidad de Puerto Rico se evaluó el producto del quehacer educativo durante un período de tiempo en particular.

      En lo referente a los instrumentos para recopilar los datos que se iban a extraer de cada una de las tesis bajo estudio primeramente se creó una plantilla o tabla sencilla utilizando el programa Microsoft Word 2010, la que sirvió de instrumento para dicho propósito. Se duplicó la plantilla, de modo que se guardó un documento (de 29 páginas) con 29 plantillas o tablas, una para cada una de las tesis. En las mismas se iba recopilando la información que se iba extrayendo de la revisión directa de las tesis en papel, de acuerdo a ciertas variables e indicadores que se iban a observar y los que correspondían a los tres objetivos de la investigación. Esto nos aseguró el que se recopilara la información que necesitábamos conocer para también contestar cada una de las preguntas de investigación que formulamos. También este proceso precedió a la creación de la base de datos. Mucha de esta información se volvió a entrar a la base de datos, una vez creada, pero en vez de considerarlo una duplicación de esfuerzo y tiempo, esto nos sirvió para corregir mucha de la información. Este proceso, además, nos dio más seguridad de qué información era realmente necesaria incluir en la base de datos. Alguna de la información, como lo fue lo concerniente a las tipologías documentales, se entró directamente a una base de datos relacional creada utilizando el programa MySQL Workbench, versión 6.3.7. Este programa se utiliza para la creación y el manejo de bases de datos en el lenguaje de programación MySQL. Estos datos eventualmente se analizaron mediante esta base de datos. Se escogió este programa por ser de plataforma abierta (open source) y de fácil manejo. Se aplicaron una serie de indicadores bibliométricos a los registros contenidos en dicha base de datos. Las gráficas y tablas se crearon con el programa Excel 2013.

      En cuanto al procedimiento para la recogida de datos lo primero que se hizo para trabajar con cada tesis fue enumerar cada una de éstas con los números del 1 al 29, correspondiendo con una lista de las tesis aprobadas por año (en orden cronológico, hasta 2014) creada por la misma Escuela de Teología. Se actualizó esta lista con los nombres de los doctorandos que habían aprobado sus tesis en 2015 mediante un correo electrónico recibido de parte de la Escuela, donde se nos informó, además, que no se habían aprobado tesis en el año 2016.

      Se trabajaron cada uno de los tres objetivos de nuestra investigación por separado, identificando las variables e indicadores que se tendrían que considerar para la recopilación de la información que se fue añadiendo de forma manual, tanto mediante el examen físico de cada una de las tesis impresas como por la búsqueda de sus respectivos registros bibliográficos en el catálogo público de la UIPR. La información se recopiló tanto en la tabla creada en Word, así como en la base de datos relacional para su posterior manipulación y análisis. Para poder trabajar con los datos en la base de datos relacional en MySQL Workbench fue necesario la codificación de la información para cada una de las variables e indicadores a considerar.

      En cuanto a lo relacionado a los indicadores y variables consideradas se estudiaron los temas tratados en las tesis, lo que se expresa mediante el indicador de contenido Temática documental. En el caso de esta investigación se obtuvieron los temas de varias fuentes, a saber: los títulos de cada una de las tesis, de sus resúmenes, los descriptores en el catálogo público de la UIPR y de sus respectivas clasificaciones asignadas por los catalogadores utilizando el sistema de clasificación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Los temas tratados en las tesis de Teología de la UIPR de 2006 a 2016 mostraron gran diversidad, ya que cada una de ellas trató temas específicos diferentes. Estos temas nos han dado pistas sobre cuáles han sido las áreas de interés en que se han ocupado estos investigadores, de la misma manera, nos han dejado ver muchos de los temas que no se han explorado, lo que deja un espacio para nuevas investigaciones. Dichos temas se han abordado mayormente circunscribiéndose al área geográfica de Puerto Rico.

      Otra variable estudiada lo fue Identificar la evolución a través del tiempo de la producción de tesis. Para ello se trabajaron las variables: Concentración (Educación Cristiana y Teología Pastoral), Género del autor de la tesis (hombres versus mujeres), Director de la tesis y Año de defensa de la tesis. Toda la información se obtuvo examinando manualmente cada tesis y vaciando los datos en la plantilla en Word que se diseñó para tales efectos. Dicha información se codificó (excepto el año de defensa de la tesis) y se añadió a la base de datos relacional para su análisis.

      También se estudió la variable Teologías o disciplinas representadas como parte del marco teórico o conceptual, para lo que se examinó en detalle los respectivos marcos teóricos de las tesis. Se encontró que en cuanto a las teologías que le dieron dirección a las tesis como parte del marco teórico la Teología Pastoral fue la más utilizada. También hubo teologías como, por ejemplo, la Teología Mujerista o Feminista, que solo fueron utilizadas por los investigadores de Teología Pastoral. Hubo muchas teologías que no fueron mencionadas en ninguna tesis, lo que deja espacio a futuras investigaciones. Otro resultado interesante de esta investigación lo fue el hecho de que estas tesis han aprovechado otras disciplinas aparte de la Teología para su reflexión, sobre todo las Ciencias Sociales y la Educación (secular). Esto nos deja ver que la Teología puede muy bien utilizar el conocimiento generado en otros campos del saber, lo que hace que en estas tesis se vea la transdisciplinariedad que entendemos deben caracterizar los estudios en Teología.

      En cuanto a los paradigmas de investigación presentes en estas tesis doctorales la metodología o enfoque cualitativo fue el más utilizado por los autores. La investigación documental fue la más utilizada de forma consistente en lo que respecta a los diseños de investigación. Los investigadores optaron por la lectura, el análisis, la reflexión y la interpretación de documentos. En cuanto al método de recopilación de información el más utilizado fue la recopilación documental, pero se evidenció un uso significativo de instrumentos de recopilación como las entrevistas y los cuestionarios. En muchas de estas tesis no se mencionaron formas o técnicas de análisis de la información para auscultar sus respectivos problemas de investigación. El carácter subjetivo de las investigaciones en la Teología se pudo ver de manera muy contundente.

      En lo que se refiere al perfil de consumo de información la Biblia, a pesar de su antigüedad y de ser considerada como un clásico, sigue siendo utilizada ampliamente por los investigadores en Teología como una fuente importante para el quehacer teológico que se da en la academia. También se encontró gran cantidad de citas a la Biblia entre los estudiantes de la concentración de Educación Cristiana. En cuanto a las diferentes tipologías documentales representadas, las monografías superaron por mucho a las otras tipologías. También se evidenció el uso de tipologías poco convencionales. Otro hallazgo fue que la cantidad de recursos en formato electrónico utilizados fue mínima comparada con las otras tipologías, mostrando una marcada preferencia por los soportes o formatos impresos.

      En lo que respecta a la obsolescencia de la literatura utilizada esto se determinó mediante el uso de varios indicadores. Uno de ellos lo es la Vida Media (VM), el cual se expresa en años. Este indicador es uno de los que se utiliza para estudiar la obsolescencia de las fuentes utilizadas por los investigadores. Algunos han definido el término como “el tiempo durante el cual fue publicada la mitad de la literatura activa circulante sobre un tema determinado”, entendiéndose por literatura activa aquella que es citada en la bibliografía o la que es solicitada por los usuarios a un centro de documentación o biblioteca. Para calcular la obsolescencia también se utilizó el Índice de Price, que es el porcentaje de referencias con cinco años o menos de antigüedad. Para poder conocer este indicador agrupamos las tesis de acuerdo a su año de aprobación, que va desde el 2006 hasta el 2015, para así poder hacer el cálculo correspondiente a la antigüedad de las referencias utilizadas. En esta investigación se han relacionado los indicadores Vida Media e Índice de Price para comprobar si existe una relación inversa, tal como se afirma en varios estudios, es decir, que cuando la Vida Media baja, entonces el Índice de Price aumenta o viceversa. El resultado, en términos generales al estudiar estos indicadores, fue que hubo tesis que mostraron una gran actualidad en las fuentes de información utilizadas. Sin embargo, hubo tesis que incluyeron gran cantidad de recursos menos actualizados.

      Se utilizó además, el indicador Tipología documental, el que permite identificar y clasificar el tipo de documento utilizado en las referencias (ej. monografías, revistas, diccionarios/enciclopedias, periódicos, etc.). El valor de este indicador se obtiene mediante el recuento de las frecuencias obtenidas de los distintos tipos de documentos presentes en la bibliografía y se expresa en forma porcentual. En términos generales, se citaron muchísimas más monografías que revistas, lo que concordó con lo encontrado en la revisión de literatura referente a este indicador.

      Otro indicador utilizado lo fue el Indicador de Dispersión. Este indicador permite conocer los documentos más solicitados por los usuarios, de manera que se pueda conocer cuáles deban formar parte de la colección. Para esto utilizamos la Ley de Dispersión de Bradford, el cual se aplicó en el caso de las revistas utilizadas. Este investigador estableció que, en una disciplina dada en cierto período de tiempo, solo unas pocas revistas publicarían un porcentaje alto del total de los artículos referenciados, mientras que el resto de las referencias se dispersaría por un gran número de revistas. Concordando con la revisión de literatura, en cuanto a los títulos de revistas utilizadas, se evidenció que con pocos títulos se suplió el 50 % de las referencias.

      En cuanto al consumo de información se utilizó el indicador Cantidad de referencias por documento fuente. El uso que los investigadores hacen de las diferentes fuentes se puede ver en el número de referencias correspondientes a la bibliografía referenciada, por lo que consideramos este indicador importante para ayudarnos a conocer el perfil de las tesis bajo estudio. En términos generales, se encontró que los estudiantes de la concentración de Teología Pastoral incluyeron muchas más referencias en sus bibliografías que los de Educación Cristiana, sin embargo, estos últimos citan mucho más la Biblia.

      Otro indicador utilizado fue Extensión de la tesis. Este indicador no es otra cosa que la cantidad de páginas por documento fuente. La extensión o cantidad de páginas puede ser un indicador del consumo de información de los usuarios. En lo referente a este indicador, los investigadores de la concentración de Teología Pastoral escribieron tesis mucho más extensas, por lo que resultaron en mayores consumidores, así como productores de información.

      Se relacionaron las variables Cantidad de referencias y Extensión de la tesis. Lo más interesante para trabajar con ambas variables fue que establecimos la hipótesis de que el número de referencias utilizadas por los investigadores debía tener relación con la extensión de las tesis, de manera que se auscultara sobre la posible relación entre ambas variables. Esto se trabajó de forma cuantitativa al aplicarle el coeficiente de correlación de Pearson a la información obtenida sobre las dos variables mencionadas para las 29 tesis. Cuando se realizó el cálculo comparando la variable referencias versus la variable extensión, podemos decir que existe una correlación directa y positiva entre ambas variables. Al calcular el índice de determinación, el valor obtenido mostró la fuerte relación entre ambas variables.

      Estas tesis presentaron características similares a otras investigaciones en Teología, pero a la vez mostraron ciertas tendencias que se deben volver a estudiar. Mediante esta investigación se pudo obtener un perfil de cómo se ha dado la reflexión teológica dentro de la academia en Puerto Rico. Finalmente, los hallazgos obtenidos y el análisis que de ellos hicimos nos permitieron, primeramente, aceptar la hipótesis de que estas tesis han contribuido al desarrollo temático de la Teología puertorriqueña. También se aceptó la hipótesis relacionada a las tendencias en términos de las metodologías utilizadas en estas investigaciones. Finalmente, se pudo esbozar algunas ideas acerca de las características que deberían estar presentes en una tesis doctoral en Teología.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno