Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cine documental y movimientos sociales en la era de internet: discursos sobre control y prácticas de resistencia durante el g8 de génova

  • Autores: Serena Delle Donne Napoli
  • Directores de la Tesis: Giulia Colaizzi (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jenaro Talens (presid.), Ana Navarrete Tudela (secret.), Francesca R. Recchia Luciani (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Comunicación e Interculturalidad por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • La presente investigación tiene como punto de partida el análisis de la representación fílmica y de los «documentales militantes» como textos capaces de generar nuevos sentidos y nuevas memorias colectivas. Esta tesis se basa en el análisis de seis películas documentales realizadas en relación con el G8 de Génova de 2001, con la finalidad de investigar cómo se representan, construyen y reproducen realidades y memorias relacionadas con acontecimientos que, desde el principio del siglo XXI y en el contexto occidental de la globalización capitalista, han visto el desarrollo de nuevas soberanías y políticas institucionales que privilegian la violencia, el miedo y la tortura como tecnologías biopolíticas de control. Las películas analizadas son: Bella Ciao (Giusti y Torelli, 2001), SoloLimoni (Verde, 2001), Black Block (Bachschmidt, 2011), The Summit (Fracassi y Lauria, 2013), Carlo Giuliani Ragazzo (Comencini, 2002) y Diaz (Vicari,2012).

      Consideramos que el análisis de los códigos fílmicos puestos en relación con las estructuras de poder y resistencia puestas en marcha durante la contracumbre del G8 de Génova, permite quizás definir históricamente una sociedad con mayor precisión que simplemente analizando los dos elementos por separado, es decir, los eventos por un lado y los documentales realizados sobre estos mismos acontecimientos por otro.

      El trabajo está dividido en seis capítulos, los primeros tres constituyen el marco teórico, metodológico y epistemológico de la tesis; mientras que los últimos tres están constituidos por el análisis fílmico de las seis películas.

      En el primer capítulo titulado «Poder y resistencia en la era de la globalización capitalista», se presenta nuestra reflexión teórica en relación con la lectura que presentamos de la globalización a fin de observar en ella los dispositivos de poder y resistencia puestos en marcha en el contexto occidental del siglo XXI. Se analiza el pensamiento de Agamben sobre el estado de excepción, el de Foucault sobre el concepto de biopolítica y de resistencia, y el de Mbembe sobre el concepto de necropolítica, a fin de leer el estado de «necesidad» y seguridad ciudadana como una estructura fija de nuestras sociedades en la que las estructuras biopolíticas mantienen una soberanía basada en el uso de la violencia y de la gestión tanto de la vida como de la muerte. Finalmente se considera cómo estado de excepción, biopolítica y necropolítica llegan a constituir las estructuras de poder empleadas por el Estado italiano durante la contracumbre del G8 de Génova.

      En el segundo capítulo titulado «Representado, deconstruyendo y reconstruyendo la(s) realidad(es) en los textos documentales», analizamos cómo se reproducen y se muestran los discursos y las realidades en relación con situaciones de «excepción» a través de la producción fílmica. Desde un punto de vista estrictamente semiótico, se consideran las teorizaciones de Lotman a fin de identificar en la interrelación y correlación entre cultura, comunicación, textos y discursos la construcción de cualquier proceso semiótico; y por el otro se analiza el pensamiento de Derrida a fin de integrar la dimensión socio-política en la lectura de los procesos de semiotización.

      En este capítulo encontramos en la semiótica de la cultura, así como en la teoría fílmica feminista el marco metodológico a través del cual observar los discursos de las realidades y de las películas analizadas. Además, considerando que cada tipo de representación es construcción, investigamos sobre la contradictoriedad del texto fílmico documental como artefacto constructor de realidades y creador de efectos de verdad. En el último apartado del capítulo se considera cómo esta contradictoriedad del género documental influya en la recepción y producción de los textos fílmicos analizados en la presente investigación.

      En el tercer capítulo, titulado «La producción y distribución de los textos documentales en la era de Internet: en busca de la memoria perdida», se interpreta Internet como el medio de distribución de los textos fílmicos analizados, entendiéndolo, además, como un agente activo en la producción de sentidos. Al fin de desarrollar nuestro análisis, consideramos las diferentes posturas teóricas que, por un lado, consideran Internet como un medio capaz de promover el cambio social ¬esto es, el pensamiento de Castells e Yuris¬ y, por el otro, un medio obligatoriamente relacionado con las lógicas del capitalismo ¬esto es, el pensamiento de Formenti, Appadurai Codeluppi y Martín Pradá. En el último apartado del tercer capítulo se consideran las reflexiones de los autores nombrados en las líneas anteriores a fin de evidenciar el papel de Internet en la producción y distribución de los textos fílmicos por parte de los movimientos sociales presentes durante la contra-cumbre del G8 de Genova.

      En el cuarto capítulo, titulado «La imagen al servicio de la necropolítica: Black Block (Bachschmidt, 2011) y The Summit (Fracassi y Lauria, 2013)», analizamos —en dos apartados diferentes— las dos películas nombradas en el título del capítulo. En el primer apartado analizamos la película Black Block (Bachschmidt, 2011) a fin de identificar en ella cómo se representan las estrategias de represión y resistencia —analizadas por Agamben, Foucault y Mbembe— desarrolladas durante la contracumbre del G8 de Génova. En el segundo apartado se analiza la película The Summit (Fracassi y Lauria, 2011) y se interpreta el texto fílmico como generador de nuevos sentidos, detectando la presencia de prueba y testimonio derridianos como herramientas útiles a fin de generar estas nuevas realidades, discursos y memorias colectivas.

      En el quinto capítulo titulado «La (im)posibilidad de establecer un nuevo vínculo con la realidad: Carlo Giuliani Ragazzo (Comencini, 2002) y Diaz (Vicari, 2012)», se desarrolla una reflexión y un análisis de la representación fílmica teniendo en cuenta categorías como género y espectatorialidad. En el primer apartado se analiza el papel que juega la experiencia de la maternidad en el documental Carlo Giuliani Ragazzo (Comencini, 2002). Siendo la protagonista de la película Haidi Giuliani, madre del joven asesinado durante la contracumbre del G8 de Génova en 2001, se sigue el análisis fílmico y se inserta la representación de la maternidad en el análisis de la construcción biopolítica y social de las subjetividades y de las identidades de género. En el segundo apartado se analiza la película Diaz, don't clean up this blood (Vicari, 2012) y, con el apoyo de la teoría fílmica feminista, consideramos cómo se representan en la película los sujetos según el género de asignación y/o pertenencia. A través del análisis fílmico de la película consideramos la representación estereotipada del masculino/activo y femenino/pasivo teorizada por Mulvey.

      En el sexto capítulo titulado «Internet como agente por la construcción de una memoria colectiva de los movimientos sociales: Bella Ciao (Giusti y Torelli, 2001) y Solo Limoni (Verde, 2001)» se analizan los textos de Castells, Formenti, Juris, Codeluppi y Appadurai a fin de estudiar el papel de Internet durante la contracumbre del G8 de Génova de 2001 para la difusión de informaciones, luchas y nuevos sentidos. En los dos apartados se analizan los documentales Bella Ciao y Solo Limoni entendidos como textos creadores de resistencia y de construcción de una nueva memoria colectiva.

      En el capítulo de «Conclusiones» reconoceremos en el estado de excepción permanente la base sobre la cual se estructura el ejercicio del poder e identificaremos en la contracumbre del G8 de Génova de 2001 un campo de prueba para la realización de las denominadas «políticas de/sobre la muerte».

      Textos fundamentales a la hora de visibilizar las violencias realizadas por parte de las fuerzas del orden durante la contracumbre del G8 de Génova son las películas realizadas en relación al G8 de Génova. Éstas fueron capaces de generar otros discursos. En las conclusiones observaremos como a través del texto fílmico, las memorias y las experiencias pasadas experimentan una operación de resemiotización del presente que irrumpe en el centro de la semiosfera, y se pueden manifestar como propulsores del cambio en el sistema del proceso semiótico y en el contexto sociocultural.

      Sin embargo, llevando a cabo un análisis del texto fílmico desde la perspectiva feminista, observaremos cómo se representa al género femenino principalmente para visibilizar la violencia sobre los cuerpos. Nos parece bastante problemático evidenciar cómo en los documentales no hay ninguna representación de muchos de los movimientos feministas y de mujeres que participaron activamente en la contracumbre. La fragmentariedad de la representación de lo real se hace evidente aquí, invisibilizando el papel de las mujeres y de los movimientos feministas como subjetividades y colectividades resistentes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno