Como consecuencia del retraso de la maternidad a causa de las tendencias sociales actuales, existe una disminución de la calidad y cantidad de ovocitos disponibles. Al problema fisiológico de la edad materna avanzada, se suman dos patologías, que asocian una baja reserva ovárica, en pacientes jóvenes: baja respuesta ovárica (del inglés, poor ovarian response, o POR), e insuficiencia ovárica prematura(del inglés, premature ovarian insufficiency o POI).
Numerosos protocolos de estimulación ovárica han sido desarrollados, sin ser efectivos, siendo en la mayoría de los casos, la única opción para estas pacientes la donación de ovocitos/embriones.
Varios trabajos de investigación han descrito la presencia de folículos primordiales en pacientes POR, POI y mujeres postmenopáusicas. El objetivo sería rescatar estos folículos, tras regenerar el nicho ovárico.
Nuestro grupo de investigación, desarrolló un estudio experimental en modelo animal, en donde se demostró que, en ratones con POR y POI inducido por quimioterapia, el trasplante de células madre derivadas de médula ósea (bone marrow derived stem cells, BMDSC) producía un aumento del número de folículos antrales (AFC), tasa de ovulación, vascularización y proliferación del estroma ovárico, reduciendo la apoptosis(1). Estos estudios fueron validados en tejido ovárico humano xenotrasplantado en ratones inmunodeficientes.
Tras estudios realizados por otros grupos de investigación, y nuestros resultados en modelo animal, consideramos que las terapias basadas en BMDSC podrían ser una alternativa para incrementar el potencial reproductivo de pacientes POR y POI.
Realizamos un estudio piloto para evaluar los efectos tras el trasplante en la arteria ovárica de BMDSC en 20 POR (ASCOT,“autologous stem cell ovarian transplant”). Se evidenció un incremento de la reserva ovárica en 74% de las pacientes (AMH y AFC), con una correlación positiva entre los factores solubles FGF-2 y THSP-1 y el aumento de la reserva ovárica. Dieciocho pacientes realizaron ciclos de FIV, obteniendo 57 ovocitos MII, 40 embriones, 6 gestaciones, y 3 recién nacidos vivos. En segundo lugar, decidimos realizar una segunda fase del estudio ASCOT con pacientes POI. En este caso además se incluyo un segundo brazo de estudio empleando una técnica menos invasiva. En esta 2ª rama del estudio (movilización), las células madre se movilizaban desde médula ósea a sangre periférica, sin aféresis e infusión celular posterior. Esta fase del estudio, no ha podido ser finalizada como consecuencia de la pandemia global por el SARS-CoV2 (10 pacientes reclutadas hasta la fecha). En un análisis interino, se ha evidenciado una mejoría de parámetros de la reserva ovárica, con un incremento del recuento de AFC en 7 pacientes, de los niveles séricos de AMH en 3 pacientes, y una mejoría de ambos marcadores en un 30%. Seis pacientes sufrieron un descenso de los niveles de FSH y un 40% refirieron un retorno de la menstruación a lo largo del seguimiento. Tras finalizar el seguimiento, 2 pacientes presentaron menstruaciones regulares. Tras el tratamiento con BMDSC, 6 pacientes iniciaron ciclos de FIV (2 de la rama movilización y 4 de la rama ASCOT), obteniendo 4 ovocitos MII, 2 embriones (1 de cada rama del estudio), y logrando una gestación evolutiva (de la rama ASCOT).
En conclusión, los resultados obtenidos en estos trabajos sugieren que las terapias basadas en BMDSC podrían ser una alternativa futura para incrementar el potencial reproductivo en pacientes POR y POI.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados