Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia y factores de prevención y de riesgo de la miopía en una población de 5 a 7 años en españa

  • Autores: C. Martínez Pérez
  • Directores de la Tesis: Cristina Álvarez Peregrina (dir. tes.), César Villa Collar (codir. tes.), Miguel Ángel Sánchez Tena (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Europea de Madrid ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Celia Sánchez Ramos (presid.), Manuel Moriche-Carretero (secret.), Victoria de Juan Herráez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud por la Universidad Europea de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Los errores refractivos se consideran uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Estimaciones recientes indican que aproximadamente 2200 millones de personas en el mundo, presentan algún grado de déficit visual, de los cuales, 123,7 millones se debe a defectos refractivos no corregidos.

      En los últimos años, se ha visto un incremento significativo en la incidencia de miopía. Así, entre los años 1993 y 2016, la tasa de miopía se ha incrementado desde un 10,4% hasta un 34,2%, respectivamente. Estas cifras se prevén que asciendan en los próximos años, de este modo, en el 2050 el 49,8% de la población mundial será miope y el 9,8% tendrá miopía alta.Geográficamente, en Asia el porcentaje de miopía en niños en edad escolar, puede llegar a ascender hasta el 80-90% en diversas regiones. Estos valores son más bajos en Europa, con una prevalencia entre el 3-5% a los 10 años y el 20% a los 12-13 años. En este sentido, la miopía se considera un importante problema de salud pública y se relaciona con múltiples patologías oculares, pudiendo llegar a ocasionar ceguera.

      El objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar la prevalencia de miopía en España en niños entre 5 y 7 años. Así como, analizar los factores de riesgo y prevención de la miopía.

      Para ello, se han examinado 9668 niños de todas las Comunidades Autónomas de España, entre los años 2016 y 2019. A los participantes se les realizó un examen optométrico consistente en la medida de la agudeza visual (AV), determinación de la refracción objetiva y subjetiva y de pruebas binoculares (Cover test, test de Worth, retraso acomodativo, motilidad ocular y punto próximo de convergencia). Además, se les realizó un cuestionario acerca de su estilo de vida y se analizó su procedencia geográfica. Para las definiciones cuantitativas de la miopía, se empleó el valor del equivalente esférico (EE): miopía, miopía baja , miopía moderada y miopía alta.

      Los resultados obtenidos han mostrado un incremento en la tasa de miopía en niños de 5 a 7 años, pasando de un 16,8% en 2016 a un 20,4% en 2019 . Además, el número de niños con miopía alta se ha incrementado desde un 1,9% en 2016 hasta un 2,8% en 2019. Con respecto a la edad, la prevalencia de miopía se incrementa progresivamente con los años;15,2% a los 5, 18,1% a los 6, 21,7% a los 7 años). No se encontró una asociación entre el género y la miopía. A su vez, se ha hallado una clara tendencia hacía la miopía, según el origen geográfico . Así como, cuanto mayor es el tiempo en visión cercana.

      Por tanto, entre los años 2016 y 2019 se constata un incremento de la prevalencia de miopía en niños en España. Los estilos de vida apuntan a que pueden ser un factor de riesgo en el desarrollo de la miopía.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno