Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Genética y conservación de tres especies de fauna silvestres chilenas amenazadas, distribuidas en la ecorregión de bosque valdiviano: pudu puda, lycalopex fulvipes y rhinoderma darwinii

  • Autores: Francisco Javier Cabello
  • Directores de la Tesis: José Antonio Dávila García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Guillermo Blanco Hervás (presid.), Pablo Ferreras (secret.), Paulo Celio Alves (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias y Ambientales por la Universidad de Castilla-La Mancha
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUIdeRA
  • Resumen
    • La ecorregión valdiviana o de bosque templado lluvioso de Valdivia representa uno de los cinco mayores ecosistemas de este tipo en el mundo y el único de América del Sur, alberga una gran biodiversidad y un alto nivel de especies endémicas, formando parte de un paisaje característico que ha sido influenciado por los procesos glaciares del pleistoceno, sobre todo en la Patagonia.

      La biodiversidad en esta Ecorregión está desapareciendo a un ritmo veloz, debido a diferentes causas de origen antrópico, poniendo en riesgo de extinción a varias especies de fauna nativa como el pudú (Pudu puda), el zorro chilote (Lycalopex fulvipes) y la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii). La UICN reconoce la necesidad de conservar la biodiversidad en sus tres niveles: ecosistemas, especies y genes. Si se ignoran los factores genéticos en la gestión de especies amenazadas es probable que se produzcan acciones inadecuadas para su conservación. La genética de la conservación se ocupa de las aplicaciones genéticas y evolutivas a los problemas de conservación. La pérdida de variabilidad genética en una población lleva a una disminución del potencial adaptativo de ésta, aumentando la probabilidad de extinción. De esta manera, la genética de la conservación trata de entender las relaciones genéticas de las especies para gestionar las poblaciones, asegurando la mantención de la diversidad.

      En Chile existe una gran desconocimiento acerca de las especies de fauna nativa y sus problemas de conservación, lo que dificulta poder instaurar acciones para preservarlas.

      El objetivo de esta tesis fue determinar la variabilidad genética y la estructura filogeográfica del pudú, el zorro chilote y la ranita de Darwin con el fin de aconsejar en gestión para su conservación.

      Para ello se realizó un muestreo en gran parte del área de distribución de las especies colectando muestras de heces, pelo, cuero, sangre, músculo e hisopos bucales para extraer, amplificar y estudiar el ADN mediante PCR, secuenciación automática, genotipado y análisis informáticos, utilizando y diseñando marcadores moleculares mitocondriales y nucleares. En el zorro chilote además se realizó una búsqueda de patógenos, utilizando técnicas moleculares, que pudiesen ser una amenaza para su conservación.

      Se logró diseñar marcadores moleculares microsatélites para el pudú y el zorro chilote; determinar y evaluar la diversidad genética de las especies de estudio, contribuir a resolver la filogeografía de estas especies y su historia evolutiva y pesquisar agentes patógenos en el zorro chilote.

      Tanto para el pudú como la ranita de Darwin los aspectos genéticos actuales no parecen ser una amenaza para su preservación pues ambas especies muestran una variabilidad genética elevada. Muy diferente es lo ocurrido con el zorro chilote que presenta una diversidad genética extremadamente baja y poblaciones fragmentadas, lo que supone un riesgo adicional para su conservación. A esto se suma el hallazgo de agentes infecciosos que pudiesen afectar su estado sanitario.

      La alta estructuración poblacional y la gran diversidad genética encontrada en el pudú y la ranita de Darwin, se relaciona directamente con la compleja historia y estructura orogénica de esa zona y con los procesos glaciares del pleistoceno. De esta manera estas especies coinciden en un patrón filogeográfico pudiendo haber compartido algunos refugios glaciares patagónicos.

      En todas las especies estudiadas se reconocen varias Unidades Evolutivamente Significativas (UESs), que deben ser consideradas y tratadas de manera independiente en cualquier plan de conservación, para proteger y mantener el potencial evolutivo sin homogeneizar el fondo genético. De la misma manera, es importante asegurar la mantención de hábitats adecuados para asegurar la subsistencia de cada una de estas UESs.

      Finalmente, en los programas de reproducción ex situ tanto con fines científicos como recreativos o productivos, debiesen considerar el mantener las líneas evolutivas mencionadas que puedan servir como reservorio ante eventualidades que mermen las poblaciones silvestres.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno