Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Habitat quality, wind farms and avian population trends in the Iberian shrub- steppe. Using a threatened passerine as a model species: the Dupont’s lark Chersophilus duponti: la alondra ricotí chersophilus duponti

Julia Gómez Catasús

  • En el contexto de los cambios a gran escala provocados por el ser humano, comprender las respuestas de los ecosistemas y las especies a los cambios de uso del suelo es crucial para mejorar tanto nuestro conocimiento de los procesos biológicos fundamentales, como para aplicar con éxito acciones de conservación que frenen las tasas actuales de pérdida de biodiversidad. Las estepas arbustivas y, en particular, las estepas de los páramos ibéricos están sometidas a rápidos cambios antropogénicos dominados por tres procesos: 1) la intensificación (p. ej., de la agricultura a escala de campo de cultivo); 2) el abandono de las prácticas tradicionales (p.ej., el pastoreo extensivo de ovejas, la recogida de madera para leña); y 3) la implantación de nuevos usos del suelo (p.ej., los parques eólicos). Las estepas son hábitats cruciales para la conservación de la diversidad de las aves, ya que el 83% de las especies de aves esteparias presentan un estado de conservación desfavorable y el 55% de las especies de aves europeas incluidas en la Lista Roja de la UICN dependen en gran medida de estos hábitats. Por lo tanto, entender los efectos concomitantes de los cambios antropogénicos recientes sobre la avifauna esteparia es crucial para diseñar correctamente medidas de gestión que promuevan la conservación de uno de los grupos de aves más amenazados de Europa y uno de los biomas más amenazados a nivel mundial.

    Esta tesis doctoral tiene como objetivo actualizar la información sobre el estado de conservación de las estepas arbustivas ibéricas, así como conocer en profundidad dos de los principales factores de transformación y pérdida de biodiversidad en este ecosistema: 1) la pérdida de calidad del hábitat debido al abandono de los sistemas tradicionales de uso del suelo; y 2) la implantación de parques eólicos. Para ello, esta investigación utiliza la alondra ricotí Chersophilus duponti como especie modelo, ya que sus estrictos hábitos de selección de hábitat y su sensibilidad al cambio ambiental la convierten en un indicador adecuado del estado de conservación de las estepas arbustivas ibéricas. La mayor parte de la investigación contenida en esta tesis doctoral se ha llevado a cabo en los páramos o mesetas del Sistema Ibérico, uno de los paisajes más singulares del mundo que alberga alrededor del 13-15% de la población europea de alondra ricotí.

    La tesis doctoral está estructurada en cinco secciones de resultados. Tras la Introducción y los Métodos Generales (Capítulos 1 and 2), la primera sección (Capítulo 3) evalúa las tendencias poblacionales y el estado de conservación de la alondra ricotí en Europa. La población ibérica de alondra ricotí, el último bastión en Europa de esta ave esteparia amenazada, presenta una tasa de declive anual estimada del 3,9% y un descenso global del 41,4% en 12 años (2004-2015). De acuerdo con esta reducción del tamaño poblacional, la especie ha de ser catalogada como "Vulnerable" en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (criterio A). La situación es especialmente preocupante en Andalucía y Castilla y León, donde las poblaciones de alondra ricotí han experimentado un descenso del 68,5% y del 58,4%, respectivamente, durante los últimos 10 años, por lo que la especie cumple los requisitos para ser incluida en la categoría de "En peligro" en sus respectivos Catálogos Regionales de Especies Amenazadas. Estos resultados suscitan preocupación por el estado de conservación de la población europea de alondra ricotí, pero también por el estado de conservación de las estepas arbustivas ibéricas.

    La segunda sección (Capítulo 4) evalúa la importancia relativa de la calidad del microhábitat en los patrones de uso del espacio por la alondra ricotí, desentrañando la naturaleza multifactorial y jerárquica del uso del espacio por especies que habitan en paisajes fragmentados. Los factores a escala de metapoblación tuvieron el mayor poder explicativo sobre el uso del espacio (32% de la varianza total explicada), seguidos por los factores a escala de microhábitat (16,9%) y de paisaje (10,5%). Por lo tanto, aunque los factores a escala de metapoblación y de paisaje son los principales impulsores de los patrones de uso del hábitat, los descriptores de la calidad del hábitat a escala de microhábitat no deberían ser pasados por alto a la hora de diseñar medidas de conservación. Esta investigación aporta importantes conocimientos sobre las posibles consecuencias de la pérdida de calidad del hábitat asociada al abandono del pastoreo extensivo de ovejas -así como a otros cambios de uso del suelo- en la conservación de la avifauna ligada a estepas arbustivas.

    Las tres últimas secciones (del Capítulo 5 al 7) profundizan en el efecto de los parques eólicos sobre los paseriformes ligados a estepas arbustivas. En primer lugar, el Capítulo 5 demuestra el efecto negativo de los parques eólicos sobre la presencia, abundancia y tendencias poblacionales de la alondra ricotí. Las poblaciones en presencia de instalaciones eólicas experimentaron un descenso medio anual del 21,0%, entre tres y cuatro veces superior al de las poblaciones en ausencia de estas infraestructuras que experimentaron un descenso medio anual del 5,8%. El resultado más sorprendente es que el impacto deletéreo de los parques eólicos sobre la probabilidad de presencia de la alondra ricotí fue detectable hasta 4,5 km de los parques eólicos, distancia a la que la probabilidad de presencia alcanzó su valor máximo.

    A continuación, los Capítulos 6 y 7 pretenden desentrañar los mecanismos que explican los impactos detectados en el Capítulo 5. En primer lugar, el Capítulo 6 aborda las consecuencias de la alteración del hábitat producida por la implantación de parques eólicos en las interacciones entre depredadores y presas. Esta investigación demuestra que la superficie de caminos, una medida de la transformación del paisaje asociada a la implantación de parques eólicos, está positivamente asociada a la abundancia de depredadores mamíferos y a la probabilidad de depredación de nidos localizados en el suelo. Así pues, la implantación de parques eólicos podría aumentar la abundancia de depredadores terrestres mediante la instalación de caminos, lo que a su vez podría aumentar la frecuencia de depredación en nido, explicando así algunos impactos indirectos de los parques eólicos sobre la supervivencia y el éxito reproductivo de las aves y, en última instancia, incidiendo en la abundancia, la presencia y las tendencias de las poblaciones de aves (Capítulo 5). Por otra parte, el Capítulo 7 aborda el efecto del ruido de las turbinas en las vocalizaciones de la alondra ricotí, un paseriforme canoro cuya comunicación inter e intrasexual depende en gran medida de las señales acústicas. Los resultados sugieren que los machos de alondra ricotí tienen cierta flexibilidad para ajustar sus vocalizaciones en respuesta al ruido de las turbinas eólicas, mostrando cierto nivel de plasticidad fenotípica y, por tanto, su capacidad de adaptación en entornos ruidosos. En concreto, los machos de alondra ricotí emitieron vocalizaciones más complejas (en cuanto al número de notas), y aumentaron las características temporales (duración de las notas) y espectrales (frecuencia mínima y nota dominante) de las vocalizaciones a medida que aumentaba el ruido de las turbinas eólicas. Estos ajustes vocales revelan que el ruido de las turbinas podría ser una fuente de perturbación para la especie y que ésta intenta hacerle frente para mejorar su comunicación acústica. En general, los Capítulos 5, 6 y 7 ofrecen una visión relativamente completa de los impactos de los parques eólicos sobre los paseriformes ligados a las estepas arbustivas, así como de los mecanismos subyacentes que podrían explicar sus impactos indirectos.

    Esta tesis expone el preocupante estado de conservación tanto de las estepas arbustivas ibéricas como de la población europea de alondra ricotí. El despoblamiento rural, el cambio climático y la expansión de las energías renovables son los principales motores de transformación del paisaje de las estepas arbustivas, y no se espera que cesen en un futuro cercano. Las directrices que se desprenden de esta tesis doctoral deberían aplicarse para conciliar estos retos globales con la conservación de las estepas arbustivas, y para evitar el declive de las aves ligadas a estos ecosistemas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus