Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Factores determinantes del riesgo metabólico en el tratamiento con antipsicóticos atípicos

  • Autores: Clara M. Franch Pato
  • Directores de la Tesis: Juan Ignacio Franch Valverde (codir. tes.), Vicente Molina Rodríguez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Valladolid ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Julio Bobes García (presid.), J.A. Blanco Garrote (secret.), Jerónimo Saiz Ruiz (voc.), María Paz García Portilla González (voc.), Fernando Sarramea Crespo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UVADOC
  • Resumen
    • Justificación Ante el creciente interés suscitado en los últimos tiempos respecto a los problemas de salud física directamente relacionados con la esquizofrenia y otras enfermedades del espectro psicótico y afectivo, a los que además se añadirían los derivados del tratamiento psicofarmacológico con antipsicóticos, ha surgido la conveniencia del control de la salud física de estos pacientes, con el fin de minimizar los riesgos metabólicos y cardiovasculares a los que se encuentran expuestos.

      Por eso se planteó la realización de un estudio para valorar la evolución de la salud física durante el periodo de mantenimiento de pacientes en tratamiento con antipsicóticos atípicos a largo plazo y de posibles factores predictores (antropométricos, analíticos y/o genéticos) de riesgo metabólico.

      Objetivos ¿ Verificar la existencia de parámetros predictores a nivel antropométrico, analítico y genético para la buena/mala evolución del Síndrome Metabólico en pacientes en tratamiento de mantenimiento con antipsicóticos atípicos.

      ¿ Comprobar si existen variantes a nivel genético que contribuyan a la aparición de efectos secundarios a nivel metabólico en los pacientes con antipsicóticos atípicos.

      ¿ Valorar si los pacientes pueden verse beneficiados de la introducción de información y educación para la salud en forma de programas psicoeducativos acerca de los riesgos metabólicos y cardiovasculares, viendo si esto influye en los hábitos de vida del paciente y en una mejora de los parámetros analíticos.

      Metodología del estudio Estudio prospectivo con pacientes que cumplan los requisitos en seguimiento en el Hospital de Día de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y que seguían tratamiento con un antipsicótico atípico.

      Criterios de inclusión: -Pacientes de ambos sexos mayores de 18 años -Pacientes diagnosticados de esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo o trastorno bipolar en tratamiento con antipsicóticos, permitiéndose el empleo de un antipsicótico atípico oral asociado a antipsicóticos clásicos orales y antipsicóticos depot -Consentimiento informado por escrito Criterios de exclusión: -Pacientes con incapacidad para cumplimentar o entender cuestionarios de salud formulados en castellano -Pacientes en tratamiento con antipsicóticos con un diagnóstico distinto a los considerados en los criterios de inclusión -Pacientes tratados con más de un antipsicótico atípico oral al mismo tiempo Datos a recoger: -Datos sociodemográficos y antecedentes personales y familiares de interés iniciales.

      -Datos, a lo largo de 2 años de estudio, con mediciones antropométricas (peso, talla, IMC, perímetro abdominal), de constantes vitales (TA y pulso) y analítica (Colesterol total, C-HDL, C-LDL, Triglicéridos, Glucosa, Ac. Úrico, Proteínas totales, GOT, GPT, GGT, FA, Bilirrubina, Sodio, Potasio, Cloro, T3total, T3libre, T4total, T4libre, TSH y PRL) en visita basal y a los 3, 6, 12, 18 y 24 meses de la misma.

      -Además, en la visita basal y en la visita de los 24 meses se realizaran cuestionarios de calidad de vida y cumplimiento terapéutico, con el fin de ver variaciones a lo largo del tiempo.

      -Así mismo, en la primera visita se recogerán datos acerca de medidas higiénico-dietéticas y educación sanitaria recibida por el paciente.

      -Durante el estudio se obtendrá una muestra para un análisis farmacogenético.

      Método estadístico:

      -El objetivo es intentar estudiar el mayor número posible de pacientes a los 24 meses, a los que se les aplicara el método de casos observados (OC).

      -En aquellos casos en los que el seguimiento no se encuentre completo se empleará la metodología de la última observación realizada (LOCF).

      -Se valorará la significación estadística de los cambios entre visitas a nivel cualitativo (aparición o desaparición de alteraciones) en cada uno de los criterios diagnósticos del Síndrome Metabólico en los pacientes tratados con diferentes antipsicóticos, empleando para ello la prueba de X2.

      -Se valorará, asimismo, la significación estadística de los cambios entre visitas a nivel cuantitativo de esas mismas variables en los porcentajes de valores analíticos en los pacientes en tratamiento con diferentes fármacos por medio de la t de Student para datos apareados siempre que sea posible, o el empleo de pruebas no paramétricas en caso necesario.

      -Se emplearán test de regresión multivariante con el fin de buscar los factores predictivos de la evolución del Síndrome Metabólico.

      -Se comparará mediante la t de Student para datos apareados los cambios a nivel de la prolactina a lo largo del seguimiento, así como su relación con los diferentes antipsicóticos empleados, con el empleo de pruebas no paramétricas en caso necesario. -Se compararán mediante t de Student los cambios metabólicos entre los sujetos caracterizados por ser portadores de las variantes genéticas de riesgo respecto de los portadores de los polimorfismos protectores o neutrales.

      Se incluyeron en el estudio un total de 75 pacientes, con pérdidas a lo largo del seguimiento, de forma que a los 2 años (Visita de Seguimiento V) se mantenían 55 pacientes a estudio, analizándose sus resultados y obteniéndose las siguientes conclusiones.

      Conclusiones 1. Existe una proporción elevada sobrepeso y obesidad entre los pacientes en tratamiento de mantenimiento con antipsicóticos atípicos.

      2. Suministrar información acerca de hábitos de vida saludable e integrar a los pacientes en programas psicoeducativos podrían constituir herramientas de control del desarrollo de sobrepeso y de la posible aparición del Síndrome Metabólico, si bien al no existir grupo control adecuado en la muestra estos datos no son concluyentes.

      3. El empleo de un abordaje terapéutico multimodal (combinación de intervenciones farmacológicas, psicológicas y psicosociales), conlleva a un aumento significativo en la percepción de la calidad de la vida objetivada por el propio paciente y a una mejor actitud ante la medicación y sus efectos.

      4. Los diferentes parámetros del Síndrome Metabólico no siguen un curso de empeoramiento progresivo clínicamente significativo a largo plazo. No se evidencia, en nuestra muestra, una asociación entre la progresión evolutiva del Síndrome Metabólico y el tratamiento con los diferentes antipsicóticos atípicos a estudio a dos años.

      5. Como factores predictores de la evolución del Síndrome Metabólico a largo plazo se encuentran principalmente los niveles de colesterol HDL y el perímetro abdominal, de forma que a peores valores iniciales, mayor probabilidad de mejoría a largo plazo.

      6. La paliperidona y la risperidona inyectable de larga duración inducen un incremento de los niveles de prolactina en pacientes en tratamiento antipsicótico a largo plazo.

      7. La presencia del alelo de riesgo del gen MTHFR constituye un factor contribuyente para el aumento del perímetro abdominal y del IMC a largo plazo.

      Bibliografia ¿ Dixon L, Postrado L, Delahanty J, Fischer PJ, Lehman A. The association of medical comorbidity in schizophrenia with poor physical and mental health. J Nerv Ment Dis 1999; 187: 496 -502.

      ¿ Mortality report. 2000. The commonwealth of Massachusetts executive office of health and human services. Boston: department of mental health; 2000.

      ¿ Allison DB, Fontaine KR, Heo M , et al. The distribution of body mass index among individuals with and without schizophrenia. J Clin Psychiatry 1999; 60 :215.220.

      ¿ García- García P, Quintanilla MA, Argemi M, banzo C, García ¿ Quirantes A, Barrera A, Bel MJ, Latorre JI. Riesgo metabólico y esquizofrenia. Psiquiatría.com. Interpsiquis. 2008.

      ¿ De Hert et al. Enfermedad cardiovascular y diabetes en personas con enfermedad mental grave. Declaración de la Sociedad Psiquiátrica Europea (EPA), respaldada por la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) y la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). European Psychiatry (2009). Sep; 24(6):412-24.

      ¿ Bobes J, Saiz- Ruiz J, Bernardo M et al. Consenso para la evaluación de la salud física de los pacientes con esquizofrenia. En: XV Congreso Europeo de Psiquiatría. Madrid, España, 17 -21 de Marzo de 2007.

      ¿ Correll CU, Frederickson AM, Kane JM, Manu P. Equally increased risk for metabolic syndrome in patients with bipolar disorder and schizophrenia treated with second-generation antipsychotics. Bipolar Disord. 2008;10:788-97.

      ¿ Newcomer JW. Antipsychotic medications: metabolic and cardiovascular risk. J Clin Psychiatriy. 2007;68 Suppl 4:8-13.

      ¿ NICE. Schizophrenia Core interventions in the treatment ando management of schizophrenia in adults in primary and secondary care; 2008. Disponible en: http://www.nice.org.uk ¿ Simon V, Van Winkel R, De Hert M. Are weight gain and metabolic side-effects of atypical antipsychotis dosis-dependent? A literature review. J Clin Psychiatry. 2009


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno