Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Adiposidad y carcinogénesis hepática: una aproximación epigenética

  • Autores: Andrea González Izquierdo
  • Directores de la Tesis: Ana Belén Crujeiras Martínez (dir. tes.), Felipe Casanueva Freijó (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Vidal Puig (presid.), Carlos Diéguez González (secret.), Sonsoles Morcillo Espina (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Endocrinología por la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Vigo
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: MINERVA
  • Resumen
    • En síntesis, el trabajo realizado ha evidenciado que un exceso de adiposidad, vinculado a la manifestación de estrés oxidativo e inflamación, se asocia con la desregulación de genes implicados en la carcinogénesis, en el hígado y en el tejido adiposo de animales obesos y reflejado en los leucocitos circulantes de pacientes con obesidad. De manera relevante, se ha observado que la pérdida de peso inducida en los estudios in vivo fue capaz de revertir el patrón de expresión de los genes estudiados, ya que la disminución en el peso corporal detectada tras las intervenciones fue concomitante a la reducción en la adiposidad, lo que reportó una mejora de la esteatosis hepática y de la protección antioxidante. Estos resultados fueron reforzados con los datos obtenidos en una línea celular de hepatocitos humana, que recreó la desregulación génica relacionada con la carcinogénesis en los tratamientos con secretoma de tejido adiposo y suero de pacientes con obesidad severa, los cuales fueron capaces de reproducir el fenotipo de esteatosis hepática definido en los ensayos de las células hepáticas tratadas con oleato de sodio. Además, el tratamiento con cuerpos cetónicos en las células esteatóticas tratadas con oleato fue capaz de revertir el patrón de expresión génica ligado a la carcinogénesis, concomitante a la reducción en el acúmulo de gotas lipídicas citoplasmáticas observada en las células tras el tratamiento con el butirato de sodio, cuyos resultados se asemejan a los obtenidos en los estudios in vivo tras la pérdida de peso. Nuestros hallazgos acerca de la asociación entre la adiposidad y la desregulación de los genes implicados en la carcinogénesis, podría estar modulada por la acción de marcas epigenéticas, ya que el análisis de los perfiles de metilación del ADN de los genes diana estudiados en los leucocitos circulantes de pacientes con obesidad reveló cambios significativos en comparación a los perfiles observados en voluntarios sanos normopeso y tras la intervención nutricional de estos pacientes siguiendo una VLCKD.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno