Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Fertilización con biorresiduos: efectos sobre el suelo y respuesta del cultivo

Carmen Teresa Bravo Sánchez

  • La presente tesis doctoral desarrolla la experiencia llevada a cabo durante 7 años (2004-2011), en dos parcelas de la provincia de Palencia (España) con dos sistemas de cultivo, secano y regadío, en el que se ha estudiado el efecto de tres biorresiduos comerciales, compost de lodos EDAR, lodos EDAR deshidratados o compost de RSU.

    Los resultados han revelado que la utilización de cualquiera de los biorresiduos estudiados junto con un complemento mineral es una práctica viable para la fertilización del suelo, especialmente en suelos con pH elevado y alto contenido en carbonatos, debido a la baja disponibilidad de metales pesados en estas condiciones, lo que disminuye la posibilidad de contaminación, especialmente cuando se emplea cereales, principalmente cebada, debido a la baja transferencia de los metales pesados al grano.

    Por un lado, se mejora sutilmente el contenido en MO del suelo mientras que las plantas no sufren la falta de nutrientes. Sin embargo, los biorresiduos aumentan el contenido en Cu y Zn tanto en suelo como en planta, no así en el grano. Asimismo, la cosecha obtenida fue similar a la obtenida con el tratamiento mineral, en algunos casos incluso superior.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus