Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efecto de la exposicion a betamimeticos intrautero, sobre los ritmos circadianos de la presion arterial en el recien nacido

  • Autores: A. Martin Gómez
  • Directores de la Tesis: Julio Ardura Fernández (dir. tes.), Javier Aldana Gómez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Valladolid ( España ) en 1999
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José González-Hachero (presid.), Miguel Ángel Revilla Ramos (secret.), I. Villa Elízaga (voc.), Jesús María Andrés de Llano (voc.), José Blas López Sastre (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La hipertensión arterial constituye uno de los 3 factores de riesgo más importantes para el padecimiento de enfermedades cardiovasculares.La exposición prenatal a betamiméticos puede comportarse como un factor de riesgo de padecer hipertensión arterial en el adulto y puede ser previsto en el periodo neonatal.

      Se monitorizaron durante 24 horas, 56 recien nacidos conedades entre 1 y 7 días de vida. De los 56 niños, 32 habían estado expuestos a diferentes dosis cuentificadas de medicación betamimética constituyendo el grupo de casos y 24 niños no expuestos que forman el grupo control.

      En cada niño, se registraron valores de frecuencia cardiaca y temperatura ambiental y corporal cada minuto; los valores de presión arterial siatólica, diastólica y media se tomaron cada 30 minutos, obteniéndose un total de 48 registros durante las 24 horas. SE realizó un análisis cosinor individual mediante el programa Ritmom de las series temporales de cada una de las variables estudiadas en cada individuo, obteniéndose valores de la amplitud, Mensor, Acrofase y la existencia o ausencia de ritmo circadiano significativo de cada una de las variables. La comparación de la prevalencia de ritmos circadiano significativo de cada una de las variables. La comparación de la prevalencia de ritmos circadianos entre casos y controles se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado.

      La comparación de las amplitudes y los MESOR se realizó mediante la prueba de la t de Student para meustras independientes. Los antecedentes familiares de hipertensión arterial, tipo de parto y sexo en relación con los parámetros ritmométricos, fue controlado mediante un modelo de regresión logística en el caso de la prevalencia de ritmos circadianos y mediante un análisis de varianza multifactorial en el casod e la amplitud y del MESOR. Se realizó análisis de la relación dosis-respuesta con los cambios en los parámetros ritmométricos.

      Se observó una


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno