Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Determinantes psicosociales de salud en procesos de exclusión e inclusión social

  • Autores: Jessica Cantos Egea
  • Directores de la Tesis: Jordi Tous Pallarès (dir. tes.), Juana María Tierno García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Rovira i Virgili ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Montserrat Yepes i Baldó (presid.), Montserrat Guasch García (secret.), Raúl Flores Carrillo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Salud, Psicología y Psiquiatría por la Universidad de Almería y la Universidad Rovira i Virgili
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Existen evidencias de que en estos últimos años ha aumentado la tasa de pobreza y el riesgo de exclusión social, incrementando de forma exponencial en el número de familias abocadas a saborear el gusto amargo de la pobreza y la exclusión social. Las diferentes transformaciones sociales y económicas que han surgido en nuestras sociedades, han hecho emerger nuevas necesidades sociales, acentuando los procesos de vulnerabilidad social y diversificando los perfiles en riesgo de exclusión social. Beck (1992) ya había anunciado que, en las sociedades occidentales del siglo XXI, las fronteras de la exclusión social serían altamente móviles y fluidas y afectarían cada vez más a personas y grupos sociales.

      El conjunto de transformaciones, no provocan sólo la pérdida del capital económico, material, social y relacional de las personas, sino que impactan de manera directa en las equidades sociales y suscitan efectos adversos para la salud y el bienestar, pero de forma más notable en grupos con mayor grado de vulnerabilidad (Marmot y Wilkinson, 2004; Larson, 1999; Regidor et al., 2006; Whitehead y Dahlgren, 2010).

      En el último siglo, ha crecido el número de estudios que evidencian que la salud y el bienestar de las personas está estrechamente relacionado con las circunstancias sociales y económicas. La literatura demuestra que la estructura jerárquica y la posición social determinan la prevalencia de enfermedades y problemas de salud. Las personas que se posicionan en las jerarquías sociales más bajas, presentan mayores tasas de mortalidad, niveles de salud más bajos y mayor riesgo de manifestar desajustes psicológicos (Borrell y Benach, 2003; Marmot y Wilkinson, 2001; Colomer y Álvarez-Dardet, 2000).

      Y aunque es cierto que no se puede afirmar que la pobreza ni la exclusión social pueden convertirse, por sí mismas, en enfermedades, sí que es necesario reconocer su sintomatología ecológica en los estados de salud. En este estudio, nos hemos basado en el modelo sociopsicológico (López de Roda y Sánchez, 2001) y en el modelo creado en 2008 por The Social Exclusion Knowledge Network -SEKN- [Red de conocimiento sobre Exclusión Social], para evidenciar la relación que se establece entre exclusión social y desigualdades en salud.

      En este contexto, se considera relevante evaluar el estado de salud y de bienestar en procesos de exclusión social, (ampliando los modelos teóricos actuales) y diseñar y evaluar modelos explicativos que sean capaces de incluir enfoques holísticos de la salud emocional y del bienestar (fortaleciendo el papel de las personas y las comunidades).

      Para ello se llevó a cabo un estudio comparativo con metodología cuantitativa y transversal compuesto por 210 personas y dividida en dos subgrupos: un primer grupo de personas en situación de inclusión social (n=107) y un segundo grupo de personas en situación de exclusión social (n=103).

      Esta investigación, fundamentada en el enfoque salutogénico y basada en la psicología positiva, pretende identificar no sólo factores de riesgo, sino también aquellos factores protectores de la salud que pueden convertirse en recursos resilientes para mejorar los estados de salud en trayectorias de exclusión social (Casulla y Castro Solano, 2000). En este abordaje también se resalta el afrontamiento individual como factor protector que opera como barrera evitando situaciones estresantes.

      El objetivo general de la presente investigación ha sido identificar factores de riesgo disruptivos, dimensiones de bienestar psicológico-social y estilos de afrontamiento que influyen en la salud autopercibida en trayectorias personales de inclusión y exclusión social y reconocer factores psicosociales que pueden convertirse en moduladores en los estados de salud. La finalidad última es proponer una serie de modelos de factores psicosociales que pueden ser moduladores en los estados de salud en trayectorias de inclusión y exclusión social, con el fin de ofrecer herramientas a los especialistas de la intervención social en tanto que permita, diseñar estrategias de intervención, prevención y/o tratamiento a nivel individual y comunitario para mejorar los estados de salud y/o reduzcan las inequidades en salud.

      Los resultados muestran diferencias significativas en todas las dimensiones estudiadas en ambas muestras (salud autopercibida, bienestar psicológico, bienestar social y estilos de afrontamiento). También se estudiaron las relaciones entre dichas variables y se analizó hasta qué punto la acumulación de factores de riesgo disruptivos en los diferentes ámbitos sociales permite establecer un modelo predictivo sobre las diferentes dimensiones del bienestar psicológico y social y los estilos de afrontamiento mediante el análisis de regresión múltiple. La acumulación de factores de riesgo disruptivo en el ámbito sociosanitario y relacional influye de manera significativa en el bienestar psicológico y social. De este modo, se pone de manifiesto la necesidad de reforzar las redes relacionales y comunitarias y promover el trabajo intersectorial entre los servicios sociales y sanitarios. Finalmente, se evidenciaron aquellas dimensiones del bienestar psicológico-social y los estilos de afrontamiento podrían convertirse en moduladores saludables para mejorar los estados de salud ,y por ende, la calidad de vida.

      A partir de estos resultados, se proponen dos modelos sobre factores psicosociales moduladores de la salud, donde se resaltan aquellos factores protectores de la salud que pueden convertirse en recursos resilientes.

      En el modelo de determinantes psicosociales en trayectorias inclusión social, se demuestra que las personas en situación de inclusión social no acumulan tantos factores de riesgo disruptivos y que éstas, tienen un mayor manejo de las variables de bienestar psicológico y social y manejan estilos de afrontamiento saludables. Los factores psicosociales moduladores de salud han resultado ser los factores de autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal, propósito de vida e integración social y los estilos de afrontamiento como la focalización en la solución del problema y la revaluación positiva.

      Por otra parte, el modelo de determinantes psicosociales en trayectorias de exclusión demuestra en primer lugar, el conjunto de factores de riesgo disruptivos que surgen en el ciclo de vida: las personas en situación de exclusión social se enfrentan a mayor cantidad de factores de riesgo disruptivos, que exigen diferentes tipos de respuesta, por lo que han de movilizar sus recursos para actuar con efectividad ante el estrés psicosocial. Acumular más factores de riesgo se encuentra relacionado con disponer de menos recursos psicosociales y cognitivos que dificulten el buen funcionamiento psicológico: poca autoaceptación, poca percepción de dominio del entorno, falta de dirección con el propósito de vida, escasas o nulas relaciones sociales positivas y un sentimiento de no integración ni aceptación social. La acumulación de factores de riesgo disruptivo se relaciona con manejar en menor medida el estilo de afrontamiento orientado a la focalización en la solución del problema y, en mayor medida al estilo de afrontamiento orientado a la negatividad y en expresar las emociones de forma abierta.

      El modelo acaba por exponer aquellos factores protectores de bienestar (autoaceptación, autonomía, dominio del entorno, propósito de vida e integración social) y los estilos de afrontamiento saludables (focalización en la solución del problema, revaluación positiva y búsqueda de apoyo social), que favorecerían la mejora de los estados de salud, y aquellos que han resultado desadaptativos (evitación).

      Con todo ello, se quiere avanzar en el conocimiento para generar y difundir en el ámbito de la acción social y sanitaria intervenciones eficaces para potenciar, reforzar e incrementar la equidad en salud de las personas más vulnerables y poder fomentar las inequidades en salud e intervenir en los procesos de exclusión social.

      En base a lo mencionado con anterioridad existen elementos para afirmar que existen factores psicosociales que juegan un papel determinante en los estados de salud tanto en trayectorias de inclusión y exclusión social.

      Los resultados de este estudio se suman modestamente a la incipiente línea de trabajos que reivindican el enfoque salutogénico basado en la psicología positiva. Este marco epistemológico, enfatiza los aspectos positivos de las personas y aquellos factores que más favorecen la adaptación a los acontecimientos vitales adversos y mejoran la calidad de vida y el bienestar (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000).

      A nivel práctico, los resultados indican la necesidad de potenciar las dimensiones de bienestar psicológico-social y los estilos de afrontamiento positivos que han resultado reveladores en los modelos propuestos y tiene el potencial de convertirse en buenos recursos resilientes para los especialistas de la intervención social. Serán útiles en la medida en que permitan diseñar guías o modelos de intervención, prevención y/o tratamiento a nivel individual y comunitario, con la finalidad de mejorar el ajuste psicológico y los estados de salud, de forma general en la población, pero más concretamente en personas en situación de exclusión social.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno