Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Incidencia y factores de riesgo de infección en pacientes sometidos a cirugía cardíaca

Lara María Vicente Martínez

  • ANTECEDENTES: Los pacientes intervenidos de cirugía cardíaca presenta un elevado riesgo de sufrir complicaciones en el postoperatorio, entre ellas se encuentran las infecciosas, que suponen una elevada morbimortalidad. El conocimiento de los factores de riesgo relacionados con el desarrollo de una infección tras cirugía cardíaca es limitado.

    OBJETIVOS: Detectar factores de riesgo para el desarrollo de una infección tras cirugía cardíaca así como conocer la incidencia de infección tras la misma. Conocer los microorganismos causales de las principales infecciones analizadas. Analizar la colonización fúngica y el uso de antifúngicos. Conocer la mortalidad inmediata, al mes y tras 6 meses tras cirugía cardíaca.

    METODOLOGÍA: Análisis prospectivo de una muestra de pacientes intervenidos de cirugía cardíaca programada en el Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia, en el periodo comprendido entre abril de 2016 y diciembre de 2017.

    RESULTADOS PRINCIPALES: La presencia de patología respiratoria previa (OR 3,18; IC 95%1,85- 5,6), el número de hemoderivados transfundidos (OR 1,11; IC95% 1,03-1,18), el tiempo de ventilación mecánica (OR 1,23; IC95% 1,08-1,43) y el número de antibióticos recibidos (OR 1,81; IC95% 1,21-2,67), fueron detectados como factores de riesgo para el desarrollo de una infección tras una cirugía cardíaca. De los 666 pacientes analizados, el 12,4 % desarrolló una o más infecciones en el postoperatorio. La incidencia de infección de sitio quirúrgico fue del 5,1%, la de bacteriemia/candidemia del 4,8%, la de infección del tracto urinario del 2,4% y la de neumonía de 2,2%. Un 2,8% de los pacientes desarrolló una candidiasis invasora. Las enterobacterias fueron los microorganismos más frecuentemente aislados. C. auris fue la especie causal de candidiasis invasora más frecuente. La mortalidad a los 6 meses de la cirugía fue del 8,1%.

    CONCLUSIONES: La presencia de patología respiratoria previa a la cirugía (diferente a la EPOC), el número de hemoderivados transfundidos, el tiempo de ventilación mecánica y el número de antibióticos recibidos, son factores de riesgo con significación estadística para el desarrollo de una infección tras cirugía cardíaca.

    La presencia de algún aislamiento positivo en los cultivos extraídos al ingreso en la Unidad de Reanimación tras la realización de una cirugía cardíaca no se asocia con el desarrollo posterior de infección, por lo que en este tipo de pacientes no sería necesaria la extracción de los mismos como predictor de infección postoperatoria.

    La incidencia global de infección tras una cirugía cardíaca en nuestro centro es del 12,4%, siendo la infección del sitio quirúrgico y la bacteriemia/candidemia las infecciones más frecuentes.

    Las enterobacterias son los agentes causales más frecuentes de infección tras una cirugía cardíaca. S. aureus resulta una etiología poco frecuente.

    La etiología de la candidemia difiere significativamente de la descrita para este tipo de infección en otros trabajos, con una prevalencia mayor de C. auris frente a otras especies de Candida por la situación de brote vivida en nuestro centro.

    La colonización multifocal por Candida spp. durante el ingreso, tras una cirugía cardíaca, es más frecuente en los pacientes que desarrollan una infección, pero no ha demostrado ser un factor de riesgo para el desarrollo de la misma.

    Los índices de colonización en los pacientes intervenidos de una cirugía cardíaca aumentan con el tiempo de estancia hospitalaria.

    Los antifúngicos más frecuentemente empleados en los pacientes operados de una cirugía cardíaca con riesgo de padecer una infección fúngica son las equinocandinas, debido a la situación de brote por C. auris.

    La mortalidad en los pacientes sometidos a cirugía cardíaca resulta mayor en aquellos pacientes que desarrollan una infección tras la cirugía, tanto en el postoperatorio inmediato como al mes y a los 6 meses de seguimiento.

    El 15,6% de los pacientes que desarrollan una infección tras cirugía cardíaca fallecen a causa de la misma.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus