Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los factores de riesgo psicosociales relacionados con el trabajo y su relación con los trastornos musculoesqueléticos en los profesionales de enfermería de hospital: estudio cupid

  • Autores: Dinora Bernal
  • Directores de la Tesis: Consòl Serra Pujades (dir. tes.), Fernando García Benavides (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Lucía Artazcoz Lazcano (presid.), José Mª Ramada Rodilla (secret.), José Miguel Martínez Martínez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Antecedentes: Existe evidencia científica creciente de que actualmente el entorno psicosocial del trabajo supone un riesgo para la salud para el personal de enfermería superior que para otras muchas profesiones. Dado que las enfermeras constituyen el grupo más grande de la fuerza laboral del sector de la salud y tienen un papel crucial en la prestación de servicios de atención a los pacientes, el deterioro de su salud podría tener un efecto adverso en la calidad de la asistencia sanitaria.

      Objetivos: Los objetivos de esta tesis doctoral son: a) investigar y estimar la asociación de los factores de riesgo psicosociales relacionados con el trabajo y los trastornos musculoesqueléticos en las enfermeras y auxiliares de enfermería que trabajan en áreas de hospital, en los estudios publicados entre 2001 y 2014; b) analizar el rol de los factores psicosociales relacionados con el trabajo en la prevalencia, incidencia y persistencia del dolor de espalda y cervical en el último mes, y su asociación con la incapacidad de realizar las tareas diarias en una muestra de profesionales de enfermería de España, Costa Rica y Nicaragua ; y comparar estos resultados por país.

      Métodos: Para el primer objetivo se realizó una revisión sistemática de la literatura y metaanálisis de estudios observacionales, que estuvieran disponibles en MEDLINE (Pubmed), Psychinfo, Web of Science, Tripdatabase, Cochrane Central Controlled Trials, NIOSHTIC and Joanna Briggs Institute of Systematic Reviews on Nursing and Midwifery, entre enero de 2001 y marzo de 2014. Los posibles estudios fueron seleccionados mediante la aplicación de criterios de inclusión y exclusión aplicados al título, resumen y texto completo. Se evaluó la calidad de los estudios. Los veintiséis estudios seleccionados fueron analizados cualitativa y cuantitativamente.

      Para el segundo objetivo, se utilizó una muestra de 1227 profesionales de enfermería que fueron entrevistadas al inicio del estudio sobre sus características sociodemográficas y estilos de vida, condiciones de trabajo, factores de riesgo psicosociales relacionados con el trabajo basado en el modelo de demanda-control-apoyo y la presencia de dolor musculoesquelético en el último mes y en el último año en espalda y cervical. El dolor fue clasificado como discapacitante si se reportaban una o más actividades cotidianas difíciles o imposibles de realizar. A los 12 meses de seguimiento, se volvió a entrevistar a los participantes sobre la presencia de dolor en el último mes y RESUMEN D.Bernal-E. Los factores de riesgo psicosociales y TME en los profesionales de enfermería de hospital xiv la discapacidad asociada. Aquellas enfermeras sin dolor y con dolor fueron incluidas en los análisis para el dolor incidente, persistente y la incapacidad relacionada para realizar las actividades cotidianas. Se utilizaron modelos de regresión log-binomial para explorar las asociaciones.

      Resultados: Diecisiete de los 24 estudios incluidos en la revisión fueron seleccionadas para meta-análisis, observando una asociación entre las altas demandas-bajo control con el dolor lumbar prevalente e incidente (OR 1,56; IC 95% 1,22-1,99 y OR 1,52; IC 95% 1,14-2,01, respectivamente), el dolor de hombro prevalente (OR 1,89; IC 95%: 1,53- 2,34), el dolor prevalente de rodilla y cualquier localización (OR 2,21, IC 95% 1,07- 4,54 y 1.38, IC 95% 1,09-1,75, respetivamente). Se asoció el desequilibrio esfuerzorecompensa con TME prevalente en cualquier sitio anatómico (OR 6,13; IC 95%: 5,32- 7,07) y bajo apoyo social con dolor de espalda incidente (OR 1,82; IC 95%: 1,43-2,32).

      En la muestra analizada del estudio CUPID, más de dos tercios de las enfermeras experimentaron dolor en la espalda y cervical en el último año. Los análisis reflejan una alta prevalencia de dolor cervical [91,7%, 89,4% y 61,1%] en las enfermeras de Costa Rica, España y Nicaragua, respectivamente. El estudio arrojó que las variables bajo apoyo social de los compañeros o supervisores [OR 4,54; IC 95% 1,81-8,67], se asocia con la aparición de un nuevo dolor cervical incapacitante en las enfermeras españolas, al igual que la inseguridad laboral para la persistencia de dolor en la espalda baja [OR 3,11; 95% CI 1,09 a 8,86]. La insatisfacción laboral se asoció con la incidencia de dolor de espalda y cervical [OR 3,00; 95% CI 1,03 a 8,71; OR 2,37; IC 95% 1,01-5,58] en las enfermeras de Costa Rica que no tenían dolor al inicio del estudio y las altas demandas se asoció con un nuevo dolor de espalda en enfermeras de Nicaragua [OR 3,45; 95% CI 1.16 a 10.27].

      Conclusiones: nuestros resultados apoyan la posible influencia de los factores de riesgo psicosociales relacionados con el trabajo en la incidencia y persistencia de dolor en espalda y cervical en los profesionales de enfermería, indistintamente de los ambientes culturales. Estos resultados contrastan con las evidencias científicas publicadas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno