Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Buying peace: amnesty as a tool in ending civil wars

Lesley Ann Daniels

  • La tesis examina el uso de la amnistía como herramienta para terminar guerras civiles. La tesis tiene un enfoque en amnistías durante guerras civiles. Este enfoque es original porque no hay muchos estudios sobre este tema, que no son amnistías durante transiciones a la democracia ni amnistías en un proceso post-conflicto. También la tesis es original en su inspiración empírica dado que muchos estudios examinan el uso de amnistías desde un punto de vista normativa. Otro racional para la tesis es que una información de dos campos de estudio – lo de la justicia transicional y lo de las guerras civiles.

    La primera parte de la tesis es la introducción. Aquí defino el concepto de una amnistía, poniendo énfasis en la diferencia entre amnistía y perdón; entre amnistía e impunidad; y entre de jure y de facto amnistías. Propongo las justificaciones para la tesis - el enfoque en amnistías durante guerras civiles, el enfoque empírico y el uso de dos campos de estudio. Al final, hago un resumen del argumento de la tesis, explicado más en cada sección abajo.

    La siguiente sección es una examinación de las condiciones en las cuales el gobierno elige pasar una amnistía. Como marco teórico, empiezo con la idea de que el gobierno tiene varias opciones durante una guerra civil, y elegirá la que trae el máximo de ventajas. Amnistía puede traer ventajas como instrumento de paz, porque se usa como concesión a los rebeldes, pero también puede traer ventajas como instrumento de conflicto, porque se usa como un arma de guerra que no mata. Por ejemplo, el gobierno puede usarla para quitar los grupos vulnerables sin conceder otras ventajas a estos grupos. Los resultados demuestran que gobierno suele dar amnistía a grupos vulnerables, pero la elección de amnistía depende de las características de los grupos rebeldes y los otros costes que va a sufrir el gobierno, en particular los costes económicos, políticos y de reputación.

    La siguiente sección es una examinación de las consecuencias de las amnistías, en particular si tienen efectos en terminar un conflicto. Propongo que amnistía puede tener efectos porque es una incentiva a los rebeldes, disminuye el problema de compromiso entre los rebeldes y el gobierno, o porque da ventajas al gobierno. Los resultados demuestran que amnistía tiene efectos como incentivo, pero también tiene efectos porque da ventaja al gobierno. Estas dos secciones usan un estudio cuantitativo de una base de datos de guerras civiles y amnistías de larga duración (de 1975-2011).

    La siguiente sección examina el uso de amnistía en un proceso de negociación. El enfoque es en la situación bajo las nuevas normas contra impunidad para crímenes graves y la influencia de actores exteriores, en particular el Corte Penal Internacional. Es un estudio de caso de los procesos de paz en Colombia y las negociaciones corrientes entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de Colombia. Usa el marco teórico de la teoría de juegos y una metodología cualitativa para examinar el papel del Corte Penal Internacional. Los resultados demuestran que el Corte Penal Internacional ha tenido un papel importante en marcar las fronteras de un acuerdo sobre justicia, pero el gobierno tiene que jugar a diferentes niveles y los requisitos políticos superan los de justicia.

    La parte final es un resumen de las contribuciones de la tesis. A los estudios de la justicia transicional, traigo un estudio empírico de las amnistías. También tengo unos resultados interesantes – que le gobierno usa amnistía como arma contra grupos vulnerables, y que amnistía solo funciona como incentiva en circunstancias específicas. A los estudios de guerras civiles, traigo un enfoque en el gobierno y en acciones legales como arma del gobierno.

    Referencias destacadas Art, R. J., & Richardson, L. (2007). Democracy and Terrorism: Lessons from the Past. Washington, DC: United States Institute of Peace Press.

    Binningsbø, H. M., Loyle, C. E., Gates, S., & Elster, J. (2012). Armed conflict and post-conflict justice, 1946-2006: A dataset. Journal of Peace Research, 49(5), 731–740 Clayton, G. (2013). Relative rebel strength and the onset and outcome of civil war mediation. Journal of Peace Research, 50(5), 609–622.

    Collier, P., Hoeffler, A., & Söderbom, M. (2004). On the duration of civil war. Journal of Peace Research, 41(3), 253–273.

    Cunningham, D. E., Gleditsch, K. S., & Salehyan, I. (2009). It Takes Two: A Dyadic Analysis of Civil War Duration and Outcome. Journal of Conflict Resolution, 53(4), 570–597.

    Cunningham, K. G. (2011). Divide and Conquer Or Divide and Concede: How Do States Respond to Internally Divided Separatists. American Political Science Review, 105(2), 275–297.

    Escribà-Folch, A., & Wright, J. (2015). Human rights prosecutions and autocratic survival. International Organization, 69(2), 343–373.

    Fearon, J. D. (1995). Rationalist Explanations for War. International Organization, 49(3), 379–414.

    Fearon, J. D. (2004). Why do some civil wars last so much longer than others? Journal of Peace Research, 41(3), 275–301.

    Freeman, M. (2009). Necessary Evils: Amnesties and the Search for Justice. Cambridge: Cambridge University Press.

    Gerring, J. (2007). Case Study Research: Principles and Practices. Cambridge: Cambridge University Press.

    Gilligan, M. J. (2006). Is enforcement necessary for effectiveness? A model of the international criminal regime. International Organization, 60(4), 935–967.

    Gleditsch, N. P., Wallensteen, P., Eriksson, M., Sollenberg, M., & Strand, H. (2002). Armed conflict 1946-2001: A new dataset. Journal of Peace Research, 39(5), 615–637.

    Haas, E. B. (1980). Why Collaborate?: Issue-Linkage and International Regimes. World Politics, 32(3), 357–405.

    Harbom, L., Melander, E., & Wallensteen, P. (2008). Dyadic Dimensions of Armed Conflict, 1946—2007. Journal of Peace Research, 45(5), 697–710.

    Hartzell, C. A., & Hoddie, M. (2007). Crafting Peace: Power-sharing Institutions and the Negotiated Settlement of Civil Wars. University Park, PA: Penn State University Press.

    Humphreys, M., & Weinstein, J. M. (2007). Demobilization and reintegration. Journal of Conflict Resolution, 51(4), 531–567.

    Huntington, S. P. (1991). The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Century. Norman: University of Oklahoma Press.

    Kreutz, J. (2010). How and when armed conflicts end: Introducing the UCDP Conflict Termination dataset. Journal of Peace Research, 47(2), 243–250.

    Licklider, R. (1993). Stopping the killing: How civil wars end. New York: New York University Press.

    Mallinder, L. (2008). Amnesty, Human Rights and Political Transitions: Bridging the Peace and Justice Divide. Oxford: Hart Publishing.

    Mallinder, L. (2012). Amnesties’ Challenge to the Global Accountability Norm? In F. Lessa & L. A. Payne (Eds.), Amnesty in the Age of Human Rights Accountability (pp. 69–96). Cambridge: Cambridge University Press Mason, T. D., & Fett, P. J. (1996). How Civil Wars End: A Rational Choice Approach. Journal of Conflict Resolution, 40(4), 546–568.

    Mason, T. D., Weingarten Jnr, J. P., & Fett, P. J. (1999). Win, Lose or Draw: Predicting the Outcome of Civil Wars. Political Research Quarterly, 52(2), 239–268.

    Olsen, T. D., Payne, L. A., & Reiter, A. G. (2010b). Transitional Justice in Balance: Comparing Processes, Weighing Efficacy. Washington, DC: United States Institute of Peace Press.

    Olsen, T. D., Payne, L. A., & Reiter, A. G. (2012). Amnesty in the Age of Accountability. In Amnesty in the Age of Human Rights Accountability (pp. 336–358). Cambridge: Cambridge University Press Putnam, R. D. (1988). Diplomacy and domestic politics: The logic of two-level games. International Organization, 42(3), 427–460.

    Reiter, A. G., Olsen, T. D., & Payne, L. A. (2012). Transitional Justice and Civil War: Exploring New Pathways, Challenging Old Guideposts. Transitional Justice Review, 1(1), 137–169.

    Roht-Arriaza, N., & Mariezcurrena, J. (2006). Transitional Justice in the Twenty-First Century: Beyond Truth versus Justice. New York: Cambridge University Press.

    Simmons, B. A., & Danner, A. (2010). Credible commitments and the international criminal court. International Organization, 64(2), 225–256.

    Snyder, J., & Vinjamuri, L. (2003). Trials and Errors: Principles and Pragmatism in Strategies of International Justice. International Security, 28(3), 5–44.

    Tsebelis, G. (1990). Nested Games: Rational Choice in Comparative Politics. Berkeley, CA: University of California Press.

    UN High Commissioner for Human Rights. (2009). Rule of Law Tools for Post-Conflict States: Amnesties (Vol. HR/PUB/09/). New York and Geneva: United Nations.

    Van Der Merwe, H., Baxter, V., & Chapman, A. R. (Eds.). (2009). Assessing the Impact of Transitional Justice. Washington, DC: United States Institute of Peace Press Walter, B. F. (2001). Committing to peace: The successful settlement of civil wars. Princeton, NJ: Princeton University Press.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus