Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Terminología y traducción en contextos especializados (alemán-inglés-español): terrorismo global

Alba Montes Sánchez

  • 1. Introducción o motivación de la tesis Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Es tados Unidos y el 11 de marzo d e 2004 en Madrid, así como el 7 de julio de 2005 en Londres , obligaron a los estados democráticos occidentales a adoptar medidas legislativas contra el fenómeno terrorista para endurecer las penas aplicadas a este tipo de delitos. En efecto, el principal p roblema que plantea esta nueva forma de terrorismo es que ya no es posible identificar claramente al enemigo, pues se trata de atentados perpetrados por grupos de rápida organización en cualquier parte del mundo, y guiados por el fanatismo religioso, el o d io a occidente, la no integración en las sociedades occidentales receptoras, o, como afirman Pérez (2015 )), “por la simple desesper ación”. Según datos de Europol , en 2016 135 personas murieron a causa de un total de 13 atentados terroristas: 5 en Francia, 4 en Bélgica y 4 en Alemania, diez de los cuales fueron completados en su totalidad. Hemos de sumar a estos los lamentables ataques de Barcelona el 17 de agosto de 2017, el peor atentado yihadista perpetrado en España desde el 11 M. Este nuevo escenario ha d eterminado, en materia investigadora, una corriente poliédrica para intentar abordar, en su conjunto, los estudios sobre inmigración, refugiados, terrorismo, y seguridad en el ámbito de la Unión Europea. Así, la ingente cantidad de publicaciones y contri b u ciones sobre el terrorismo internacional muestra una vasta variedad de ámbitos desde los cuales se ha abordado su estudio . L os estudios relacionados con la terminología, la traducción o la lingüística aplicada son, sin embargo, escasos en este ámbito (Ca r rión 2014; Pegenaute 2012). En este sentido, a la ciudadanía no le son extraños términos como “imán”, “célula”, “radicalización”, “islamofobia”, “yihadismo”, “talibán” o “fundamentalismo”, principalmente por su aparición en los medios informativos; sin em b argo, desconocen expresiones como “terrorismo hermenéutico”, “foreign fighter”, “guerra híbrida”, “ideología takfir”, “fatua” o “doctrina Gerasinov”. Por ello, la investigación que presentamos tiene como finalidad última producir un recurso multilingüe ( a l emán inglés e spañol) que reproduzca la estructura conceptual y su variación terminológica en el dominio especializado del terrorismo internacional, desde cualquiera de los ámbitos reseñados.

    2.contenido de la investigación La presente tesis doctoral aborda la fraseología, la terminología y los textos relacionados con los fenómenos relativos a l a violencia internacional, ofreciendo un sistema de información sobre el dominio del terrorismo transnacional o globa l . En dicho sistema de información los conceptos es tán vinculados a una ontología , que a su vez constituye el vínculo entre términos en distintas lenguas ( alemán , inglés , español). Para ello, se estudian los dominios léxicos organización ], tipología ], m o tivos ], métodos], antiterrorismo [jurisprudencia], [comunicación] y [ desde presupuestos relacionados con la lengua (unidades de significado especializadas y tecnolecto, fraseología y expresiones idiomáticas, metáforas, metonimias, relaciones polisémicas, préstam os lingüísticos, neologismos), y la traducción ( corpora textuales, equivalencias terminológicas y fraseológicas, trasvases culturales). Se analizan igualmente las colocaciones de los colocaciones de los términos canditérminos candidatos a estudio y extraídos del corpus textual datos a estudio y extraídos del corpus textual adad hochoc confeccionado para este análisis.confeccionado para este análisis.

    3.conclusión 1. Si bien aún no se ha encontrado una definición unívoca del término “terrorismo” a nivel internacional, es indudable las distintas tipologías que existen de terrorismo, así como las causas que lo originan, y los efectos que éste produce en la población civil. Por ello, es especialmente relevante entender el terrorismo como un fenómeno global, que afecta a numerosos Estados, y que solo puede combatirse con la colaboración internacional. Esta colaboración internacional exige, necesariamente, una comunicación unívoca y fluida en los distintos idiomas, por lo que la traducción de textos relativos al terrorismo necesita ser precisa, unívoca y exacta, dado que una mala traducción podría conllevar, en algunos casos, la pérdida de muchas vidas humanas.

    2. Para que el traductor pueda encontrar la equivalencia adecuada, es necesario que tenga un profundo conocimiento del fenómeno terrorista, al mismo tiempo que domine el léxico empleado en los distintos dominios y subdominios tanto en la LO como en la LM.

    3. La sistematización del léxico mediante dominios y subdominios léxicos, tal y como se ha mostrado en este estudio, posibilitará al traductor una utilísima herramienta para llevar a cabo su labor de forma eficaz y con alto grado de calidad.

    4. Por tanto, el estudio aquí presentado constituye una muestra de cómo a partir de un corpus multilingüe, y mediante el establecimiento de relaciones conceptuales y la división en dominios y subdominios léxicos, es posible confeccionar un glosario o una base de datos terminológica, atendiendo no sólo a las relaciones conceptuales y el significado de los términos en las lenguas de trabajo, sino también a las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas que marcan las colocaciones; de este modo, la labor del traductor asegurará las equivalencias más adecuadas para la transmisión de lo dispuesto en los textos.

    5. En lo relativo a las colocaciones, hemos observado que la productividad de creación de agrupaciones, fraseología, y estructuras morfosintácticas varía en función de la lengua en la cual se producen dichas colocaciones.

    4. Bibliografía(selección):

    Bañón Hernández, Antonio M. (2006 Bañón Hernández, Antonio M. (2006). L). Laa asociación discursiva de terrorismo easociación discursiva de terrorismo e inmigración. Un ejemplo de incomunicación intercultural. inmigración. Un ejemplo de incomunicación intercultural. Revista Internacional deRevista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura 1(4), 2591(4), 259--277. [En línea: 277. [En línea: http://blog.uclm.es/cienciaspenales/files/2016/09/4conceptojuridicodeterrorismo11.ahttp://blog.uclm.es/cienciaspenales/files/2016/09/4conceptojuridicodeterrorismo11.adelaasua.pdfdelaasua.pdf. Fecha de consulta: 9 diciembre 2019].. Fecha de consulta: 9 diciembre 2019].

    Benegas, José María. (2004).

    Benegas, José María. (2004). Diccionario de TerrorismoDiccionario de Terrorismo. Madrid: Esp. Madrid: Espaasa Calpe. sa Calpe.

    Borrero Mansilla, Armando. (2006). Terrorismo político Definic Borrero Mansilla, Armando. (2006). Terrorismo político Definición y alcances de un ión y alcances de un fenómeno elusivo. fenómeno elusivo. Estudios En Seguridad y DefensaEstudios En Seguridad y Defensa, , 11(1), 70. [En línea: (1), 70. [En línea: http://esdeguerevistacientifica.edu.co/index.php/estudios/article/view/1http://esdeguerevistacientifica.edu.co/index.php/estudios/article/view/17171. . Fecha de Fecha de consulta: 12/01/2019].consulta: 12/01/2019].Brieger, Pedro. (2011).Brieger, Pedro. (2011). ¿Qué¿Qué es Al Qaeda? Terrorismo y es Al Qaeda? Terrorismo y violenciaviolencia. . Madrid: Clave intelectual.Madrid: Clave intelectual.

    Carbajosa Vicente Carbajosa Vicente, Ana (2015)., Ana (2015). Los traductores abandonLos traductores abandonaados de Afganistán. dos de Afganistán. El País. El País. [En [En línea:línea: https://elpais.com/politica/2015/09/30/actualidad/1443621979_652275.htmlhttps://elpais.com/politica/2015/09/30/actualidad/1443621979_652275.html. . FechFecha de consulta de consulta: 2 febrero 2019].a: 2 febrero 2019].

    Cañete Blanco, Pa Cañete Blanco, Pabblo. (2017). El yihadismo como expresión de la violencia. lo. (2017). El yihadismo como expresión de la violencia. Revista delRevista del Instituto Español de Estudios Estratégicos Instituto Español de Estudios Estratégicos 10, 11910, 119--146.146.

    Corpas Pastor, Gloria; Seghiri Domínguez, Miriam. (2006). “El concepto de Corpas Pastor, Gloria; Seghiri Domínguez, Miriam. (2006). “El concepto de representatividad en lingüística de corpus: aproximrepresentatividad en lingüística de corpus: aproximacionacionees teóricas y s teóricas y consecuencias para la traducción”. consecuencias para la traducción”. Documento Técnico. Departamento de Documento Técnico. Departamento de Traducción e InterpretaciónTraducción e Interpretación. Universidad de Málaga.. Universidad de Málaga.

    Elorza, Antonio. (2007). Terrorismo y lenguaje.

    Elorza, Antonio. (2007). Terrorismo y lenguaje. CuadernoCuadernos de periodistas: revista de la s de periodistas: revista de la Asociación de Prensa de Madrid Asociación de Prensa de Madrid 1111: 10: 10--16.16.

    EUROPOL. (2017).

    EUROPOL. (2017). Terrorism Situation and Trend Report 2017Terrorism Situation and Trend Report 2017. European Union . European Union Agency Agency for Law for Law enforcement Cooperation.enforcement Cooperation.

    Feal Vázquez, Javier. (2002) Terrorismo internacional.

    Feal Vázquez, Javier. (2002) Terrorismo internacional. Boletín de InformaciónBoletín de Información, 55, 55--81.81.

    Kalounerová, Marcela.

    Kalounerová, Marcela. (2015). (2015). The Jargon and The Jargon and TTerminology of Terrorism. erminology of Terrorism. Selected Selected Examples from U.S. MediaExamples from U.S. Media.. Pilsen: UniPilsen: Universidad de Bohemia Oversidad de Bohemia Occidental.ccidental.

    Powell, Charles; Somoza, Alicia. (2009). “La Unión Europea y la lucha contra el Powell, Charles; Somoza, Alicia. (2009). “La Unión Europea y la lucha contra el terrorismo terrorismo global”. global”. Política Exterior Política Exterior 23 (127): 12723 (127): 127--137.137.

    Reinares Nestar Reinares Nestarees, Fernando. (2004).s, Fernando. (2004). Del terrorismo internacional al terrorismo global. Del terrorismo internacional al terrorismo global. Letras libres Letras libres 31: 2831: 28--31.31.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus