Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización de la producción bovina de leche en la provincia de ñuble y su relación con la generación de co- productos animales, composición, manejo y uso en la agricultura para la mejora de la fertilidad del suelo y su impacto en el entorno

  • Autores: Christian Guajardo
  • Directores de la Tesis: José Manuel Recio Espejo (dir. tes.), Gregorio L. Blanco-Roldán (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Fernando Díaz del Olmo (presid.), Alfonso García-Ferrer (secret.), Marco Sandoval Estrada (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis La generación de conocimiento e información, es parte relevante del desarrollo profesional de todo académico e investigador, lo que asociado al compromiso y entusiasmo al trabajo que se desarrolla, nos conduce a la búsqueda de nuevas preguntas y respuesta, las cuales requieren de herramientas que sistematicen el trabajo científico, de manera de validar nuestras respuestas, esas validación que requiere del método científico, es posible desarrollar en el marco sistemático cuyo espacio y tiempo se dan en la tesis.

      Para este caso en particular y consecuencia de esta tesis, se verifico la falta de información de la actividad lechera en la región de Ñuble (Chile), considerando que la última actualización se realizó en el año 1992, transcurridos casi veinte años sin datos claros y fidedignos que permitan entregar un aporte para la toma de decisiones productivas y gubernamentales. Se presenta con éxito un proyecto que entre los años 2012 y 2013 el cual recopila información de base para conocer la situación actual (año 2019) de la producción lechera, dando el pie inicial a nuevas investigaciones relacionadas con la lechería regional, tales como alimentación, manejo animal, manejo de praderas, producción y uso de purines, manejo de subproductos y finalmente efecto antrópico de aplicación de purines en suelos (Andisoles) de la zona de estudio. Esto ha permitido consolidar un grupo multidisciplinario de profesionales de Agronomía, Veterinaria y estudiantes de pre grado y posgrado, la información generada permite un uso más eficiente del territorio con una mirada sustentable y en contexto de un cambio climático que obliga a nuevas propuestas de mitigación a nivel mundial. Además de presentar nueva información y alternativas de manejo a productores y estamentos gubernamentales y sociales. Los resultados obtenidos a permitido la realización de seminarios y charlas de sociabilización de la información, lo que genera redes de conocimiento y trabajo, logrando presentar nuevamente un proyecto de fondos nacionales, que permitirá mejorar los sistemas productivos de los pequeños y medianos productores, lográndose introducir una nueva raza lechera y una nueva alternativa de procesamiento de leche para mejora en la cadena productiva.

      Finalmente, y en la búsqueda de generar más conocimiento, se abre la posibilidad de presentar un proyecto que logre aglutinar diferentes áreas de la Agronomía, producción animal, forrajes y suelo, dando el inicio a una línea de investigación que aborda la producción desde un punto de vista holístico y donde el hombre tiene una gran injerencia en lo que ocurre o genera en su entorno productivo, principalmente y en este caso, el sector lechero, donde se comienza a visualizar las alteraciones antropogénicas que se causan en el suelo, físicas, químicas y microbiológicas, producto de la aplicación de purines de lechería como fertilizante orgánico, lo que ha permitido, mediante la publicación de los resultados de esta amplia investigación, el concluir el proyecto doctoral.

      2.Contenido de la investigación La Provincia de Ñuble, Región de Ñuble, agrupa un importante número de productores agrícolas cuyo eje productivo es la lechería. Para implementar mejoras que promuevan el desarrollo de los predios lecheros, es necesario evaluar periódicamente la gran diversidad entre ellos. El objetivo central de esta investigación fue caracterizar sistemas productivos lecheros de la Provincia de Ñuble, basándose en la información obtenida a partir de una encuesta aplicada a productores lecheros. Una etapa inicial, correspondió a la visita y realización de la encuesta en los predios y una segunda etapa correspondió a un análisis descriptivo de los datos entregados por los productores. De esta forma se identificaron tres grupos de explotaciones, de acuerdo a la producción anual, siendo identificados como estrato I, estrato II y estrato III (Smith et al. (2002).

      Una vez obtenidos los resultados y análisis de la información generada por la encuesta a productores, se logra introducir en la Estación Experimental Pecuaria Marcelo Tima, El Alazán, perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, un rebaño de vaquillas de Raza Normando, ya que existía un número de productores que utilizaba razas doble propósito, con mayor musculatura, pero con características lecheras de triple cuña (Müller, 1956) y elabora productos lácteos con la leche producida. La investigación se realizó con el objetivo de evaluar y comparar bovinos de la raza Normando (doble propósito) y raza Holstein Friesian (tipo lechera), con morfología triple cuña desarrollada (Bavera, 2009), para entregar una alternativa a los pequeños y medianos productores de leche. Se evaluaron los grupos donde cada uno de estos (raza) correspondió a un tratamiento y cada vaca una repetición (n=16), obteniéndose registros reproductivos y zoométricos.

      Con los resultados y análisis de la información generada por los productores encuestados y conociendo la importancia del manejo de co-productos generados por la explotación lechera, siendo esta un sistema productivo lechero, definido como el manejo de prácticas agropecuarias, en conjunto con los factores fijos y variables, dentro de un proceso productivo (Smith, 1999), se realiza un estudio para conocer diversos aspectos de producción y manejo. Se visitaron las lecherías asociadas a la Asociación de Productores de Leche Ñuble (APROLECHE), también encuestados. Se realizó la caracterización de los purines generados y su relación con la dieta del ganado lechero. Sumado a ello, se analiza el manejo de los pozos acumuladores.

      Finalmente, y como base de la producción, los suelos predominantes en la zona Centro Sur de Chile son de origen volcánico y en ellos se desarrollan las principales actividades silvoagropecuarias, suelos cuyo impacto antropogénico a través del tiempo, en conjunto con los procesos pedogénicos naturales van modificando las propiedades químicas, físicas y biológicas. Entre los suelos chilenos de origen volcánico de la zona Centro Sur de Chile, los Andisoles y Ultisoles son los más importantes desde el punto de vista de la agricultura (Pizarro, 2000). El origen de estos suelos está fuertemente influenciado por las propiedades del material parental proveniente de cenizas volcánicas (Shoji et al., 1993), se caracterizan por poseer una mineralogía dominada por componentes no cristalinos, materia orgánica, óxidos de hierro y aluminio, otorgando características propias como carga dependiente del pH y de la concentración de los electrolitos presentes en solución, diferenciándolos de otros tipos de suelos. Estas propiedades distintivas favorecen la formación de materiales amorfos y la acumulación de carbono orgánico (CO), procesos pedogenéticos dominantes en suelos derivados de cenizas volcánicas (Moustakas y Georgoulias, 2005). Dentro de la mineralogía de estos suelos, el hierro (Fe) ejerce un papel importante para poder entender los procesos de pedogénesis como un indicador de las condiciones ambientales del medio en el cual se forma y desarrolla un suelo (Sánchez y Rubiano, 2015). Siendo el hierro (Fe) el cuarto metal más abundante en los suelos, pero en la mayoría de los casos no corresponde a formas asimilables, La dinámica del Fe está determinada por diversos factores, dentro de los cuales la materia orgánica (MO) es importante en la disponibilidad de este elemento. En suelos con bajos contenidos de MO la aplicación de purines representa un valioso recurso para incrementar este parámetro.

      Otro objetivo de esta investigación fue determinar las relaciones de aplicación de purines de lechería y las distintas formas de Fe en un Andisol. Se evaluó mediante extracciones selectivas los contenidos de Fe disponible (Fed), amorfo (Feox) y total (Fet). Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con seis tratamientos (2, 4, 6, 8, 10, 12 años de aplicación de purines) además de un control sin aplicación de purines, con cuatro repeticiones, la unidad experimental correspondió a parcelas de 4.000 m2. La composición botánica de las parcelas correspondió a praderas permanentes compuestas por Lolium perenne y Trifolium repens , la dosis de aplicación fue de 150.000 L ha-1.

      3.Conclusión De acuerdo a toda la información obtenida y analizada se logra concluir lo siguiente: 1. El número promedio de animales por estrato ha disminuido en un 9,8 % en comparación desde el año 1993, mientras que la producción promedio de leche ha registrado un aumento promedio de un 34,6 % para los tres estratos.

      2. Las ganancias de peso mostraron diferencias (P ≤ 0,05) entre grupos durante el periodo; los índices reproductivos el grupo Normando obtuvo mejores indicadores que los obtenidos por la raza Holstein Friesian y los resultados de mediciones zoométricas de ambas razas cumplen con la descripción para el ganado tipo lechero y doble propósito.

      3. El material y manejo del pozo purinero, la frecuencia de homogeneización, época y frecuencia de aplicación de purines a praderas, afectaron el contenido de nutrientes de cada purín. La alimentación, también es un factor importante en la calidad de éstos, pero el conjunto de las prácticas de almacenamiento y aplicación, condicionaran la calidad y cantidad final de los purines, para ser utilizados como complementos a fertilizantes comerciales.

      4. Los contenidos de Fe en el perfil de suelo: a) presentaron una marcada tendencia de incremento en los contenidos de Fed hasta los 8 años; b) para Fet, a medida que se incrementan los años en la aplicación de purines, el contenido fue disminuyendo; c) el contenido de Feox no se presentó una tendencia definida; d) el índice de actividad (Feox:d), verificaría que estos suelos son pedológicamente poco evolucionados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno