1. Introducción o motivación de la tesis La nutrición enteral es un tipo de soporte nutricional que tiene un amplio respaldo clínico (1-3). Sin embargo, el desarrollo de nuevos materiales y formulaciones ocurrido en las últimas décadas ha propiciado que su uso se haya intensificado notablemente (4-7). Dado que las fórmulas de nutrición enteral frecuentemente se usan como fuente de nutrición única o como una necesidad complementaria, es crítico ratificar la idoneidad y suficiencia de estos productos.
2.Contenido de la investigación Con este propósito, esta tesis aborda tanto el análisis de la composición nutricional de las fórmulas a distintos niveles, como el efecto que tiene en los pacientes que utilizan estos productos a corto, medio y largo plazo. Para ello, se determinó en primer lugar el contenido de proteína, grasa, fibra y algunos micronutrientes (Ca, Fe, Zn, Mg, Cu, Mn) en formulaciones comerciales, comparando los resultados obtenidos en el laboratorio con los datos del etiquetado. Posteriormente se evaluó la contribución de estos productos a la Ingesta Dietética de Referencia (IDR). Luego, se realizaron ensayos in vitro de bioaccesibilidad para medir la fracción dializable de dichos micronutrientes, lo que también reveló interacciones comunes entre los componentes de las fórmulas. Además, la bioaccesibilidad de alguno de estos elementos traza fue confirmada mediante un método de especiación ¨cloud point extraction¨ desarrollado para su uso en estas formulaciones. Para evaluar la bioaccesibilidad y la capacidad antioxidante del selenio presente en las fórmulas de nutrición, estos parámetros se analizaron a nivel celular utilizando modelos de células de hepatoma humano. Se encontraron diferencias en el efecto del selenio sobre la actividad y expresión de Seleno-enzimas según la forma química utilizada y la concentración biodisponible. Asimismo, se realizó un estudio de cohorte retrospectivo con pacientes que iniciaron la nutrición enteral entre el 2012 y 2017 en la provincia de Córdoba, España. En este apartado se describen las características de los pacientes alimentados con sonda en la provincia, se realiza un análisis de supervivencia de Kaplan Meier y se evidencian los factores independientes asociados con una mayor mortalidad con el modelo de regresión de Cox.
3.Conclusión En conclusión, los resultados de esta tesis contribuyen al campo de la nutrición basada en la evidencia gracias a una evaluación multidimensional del tema. Estos hallazgos se deben tener en consideración al decidir indicar alimentación enteral y al elegir una fórmula determinada.
4. Bibliografía 1) Marik PE (2014) Enteral Nutrition in the Critically Ill. Crit Care Med 42:962–969. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000000051 2) Klek S, Hermanowicz A, Dziwiszek G, et al (2014) Home enteral nutrition reduces complications, length of stay, and health care costs: results from a multicenter study. Am J Clin Nutr 100:609–615. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3945/ajcn.113.082842 3) Wong A, Goh G, Banks MD, Bauer JD (2017) A systematic review of the cost and economic outcomes of home enteral nutrition. Clin Nutr. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2017.06.019 4) Boullata JI, Carrera AL, Harvey L, et al (2017) ASPEN Safe Practices for Enteral Nutrition Therapy. J Parenter Enter Nutr 41:15–103. https://doi.org/10.1177/0148607116673053 5) Wanden-Berghe C, Luengo LM, Álvarez J, et al (2017) Registro del Grupo NADYA-SENPE de nutrición enteral domiciliaria en España, años 2014 y 2015. Nutr Hosp 34:15–18. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20960/nh.574 6) Agency for Healthcare Research and Quality (2013) All listed ICD-9CM pro- cedure code for enteral nutrition infusion 2013. Healthc Util Proj Natl Inpatient Surv 7) Mundi MS, Pattinson A, McMahon MT, et al (2017) Prevalence of Home Parenteral and Enteral Nutrition in the United States. Nutr Clin Pract 32:799–805. https://doi.org/10.1177/0884533617718472 Palabras clave: nutrición enteral, fórmulas de nutrición enteral, análisis de alimentos, bioaccesibilidad, minerales, elementos traza, análisis de supervivencia.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados