La tesis analiza las representaciones de la pobreza en la prensa hegemónica argentina a través del estudio de los editoriales publicados por los diarios La Nación y Clarín entre los años 2000 y 2018. El enfoque teórico parte de una perspectiva crítica enfocada en los procesos de producción y reproducción social de la pobreza y centrada específicamente en el análisis de la forma en que la desigualdad social y la pobreza se reproducen discursivamente. A nivel metodológico se utiliza un enfoque hermenéutico e interpretativo que, a partir de un proceso de triangulación, pone en relación los textos de los editoriales, el análisis de los datos y acontecimientos del contexto histórico y las concepciones teóricas e ideológicas que fundamentan las argumentaciones.
A partir de este enfoque teórico y metodológico, se analizan las representaciones mediáticas sobre la pobreza y los pobres atendiendo especialmente a tres cuestiones: el análisis comparativo entre las representaciones de la pobreza como un fenómeno general y abstracto y las representaciones de situaciones de pobreza específicas que atañen a grupos concretos; la modalidad que asume la vinculación entre discurso mediático y discurso científico observando cuáles son los paradigmas teóricos que están más presentes en el discurso mediático; y el posicionamiento ideológico desde el cual los editoriales interpretan la pobreza y el modo en que se sitúan en relación a los diferentes valores y modelos sociales.
Los resultados de la investigación confirman, en términos generales, los hallazgos de estudios precedentes referidos a una representación pasiva y negativa de la pobreza como un fenómeno individual en el cual las personas pobres aparecen como carenciadas, dependientes, desviadas de las normas sociales y ubicadas afuera o al margen de la sociedad.
A su vez, en relación a las preguntas específicas de la investigación, se constata que cuando los editoriales hablan de pobreza abstracta predomina un discurso centrado en la conmiseración, mientras que cuando aluden a la pobreza concreta enfatizan un discurso criminalizador. Entre ambos tipos de discursos se observa uno transversal basado en el carácter moralizador y pedagogizante del trabajo y la educación como fórmulas idóneas para resolver las situaciones de pobreza.
En cuanto a la vinculación entre discurso mediático y discurso científico se observa una confluencia parcial con el paradigma funcionalista, con el que los editoriales comparten las nociones de orden, equilibrio y unidad basadas en la institucionalización y el control social y la presuposición de la legitimidad del orden social existente donde las causas estructurales de la pobreza no son puestas en cuestión.
Finalmente, los editoriales buscan legitimar la ideología dominante y justifican los postulados de la doctrina neoliberal como los más idóneos para interpretar y resolver el fenómeno de la pobreza. La temática de la pobreza es instrumentalizada como un ítem central en la estrategia de polarización entre el modelo liberal-conservador y el modelo nacional-popular, al que se responsabiliza por la creación de pobreza. Esta representación ideológica de la pobreza se legitima fácticamente en programas específicos de disciplinamiento destinados a los pobres construidos como clases laboriosas y clases peligrosas.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados