Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aïllament social: caracterització clínica, sociodemogràfica, terapèutica i familiar en una mostra de subjectes atesos per un equip d'atenció domiciliària especialitzat en psiquiatria

  • Autores: M. Ángeles Malagón
  • Directores de la Tesis: Daniel Bergè Baquero (dir. tes.), Luis Miguel Martín López (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788449098666
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Carlos Pascual Mateos (presid.), Norminanda Montoya Vilar (secret.), Itziar Leal Leturia (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Psiquiatría por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • El aislamiento social es un fenómeno cada vez más prevalente. A pesar de que existen pruebas que demuestran que es un factor de riesgo de mortalidad similar a otros, como el tabaquismo, su investigación ha sido escasa. Desde la descripción del fenómeno de aislamiento hikikomori en Japón no ha habido consenso en su definición, criterios diagnósticos y características clínicas esenciales. Está en debate si es un nuevo trastorno mental, un síndrome ligado a la cultura japonesa o si simplemente estos casos podrían recibir un diagnóstico de trastorno mental conocido. Existen lagunas de conocimiento importantes sobre su prevalencia, curso evolutivo, comorbilidad, causas y tratamiento. La descripción de casos en otras culturas muestra la necesidad de su investigación internacional.

      Esta Tesis nace de la experiencia del Equipo Multidisciplinario de Soporte Especializado (EMSE) de Barcelona en la atención psiquiátrica domiciliaria. Ante su elevada frecuencia y dificultad de tratamiento, surge este trabajo, cuyo objetivo es el análisis de las características sociodemográficas, clínicas y de respuesta terapéutica del aislamiento social en nuestra sociedad, así como los posibles subtipos y factores familiares asociados.

      La primera fase, correspondiente a la caracterización clínica, sociodemográfica y terapéutica, muestra que el aislamiento social existe en nuestra sociedad, siendo equiparable al hikikomori, ayudando a consensuar su definición y criterios diagnósticos. Coincidiendo con estudios japoneses, es más frecuente en hombres adultos jóvenes, con una duración variable, elevada gravedad clínica y escasa colaboración. Mayoritariamente asociado a patología comórbida, apoya a la teoría que constituye un síndrome común a diferentes trastornos mentales, siendo los más frecuentes los afectivos, ansiedad y psicóticos.

      La segunda fase corresponde al análisis de la evolución y respuesta terapéutica de los casos tratados por el EMSE tras ser vinculados a la red de salud mental, y la propuesta de división en subtipos en función de las variables comorbilidad, colaboración, tiempo de evolución y edad, que permitan personalizar el tratamiento en función de las necesidades y la evolución. Existe tendencia global de empeoramiento y desvinculación a 12 meses, asociándose la hospitalización con mejor evolución, incluso con características basales más desfavorables. Las variables comorbilidad y colaboración se asocian a características diferenciales basales y evolutivas, observando un subtipo diferenciado con trastornos de ansiedad y/o afectivos, así como un subgrupo de menor colaboración. Estos datos plantean la idoneidad de desarrollar un plan terapéutico diferencial según características basales: intervención no hospitalaria y mayor esfuerzo terapéutico de moderada intensidad a largo plazo en el subgrupo de ansiedad-afectivos, y, en cambio, intervención hospitalaria inicial que posibilite estrategias centradas en la conciencia de trastorno y necesidad de tratamiento en los casos con menor colaboración.

      La tercera fase analiza los factores familiares, evidenciando elevada frecuencia de factores negativos (antecedentes psiquiátricos familiares, dinámicas familiares disfuncionales y maltrato infantil), estando todos ellos altamente interrelacionados y a su vez, relacionados con la gravedad del aislamiento. Por ello, los programas comunitarios dirigidos al aislamiento social deberían diseñarse para evaluar cada uno de esos factores, y las intervenciones familiares se beneficiarían de actuar sobre todos ellos.

      En conclusión, el aislamiento social en nuestro entorno es equiparable al hikikomori, presentándose mayoritariamente asociado a patología comórbida. Factores como la colaboración inicial o la presencia de trastornos de ansiedad-afectivo influyen en su curso evolutivo, sugiriendo la necesidad de protocolos de intervención diferentes. Presenta una asociación clara con factores familiares, sobre los cuales dirigir intervenciones preventivas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno