Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia de dolor músculo-esquelético y de las enfermedades reumáticas en la población indígena de saraguro (ecuador): estudio observacional, epidemiológico, analítico v transversal

  • Autores: Sergio Vicente Guevara Pacheco
  • Directores de la Tesis: María Victoria Hernández Miguel (dir. tes.), Ingris Peláez Ballestas (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Raimon Sanmartí Sala (presid.), Juan de Dios Cañete Crespillo (secret.), Sara Marsal Barril (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina e Investigación Traslacional por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En la población indígena de Saraguro, se encontró que el dolor musculoesquelético (DME) tuvo una alta prevalencia del 46.3%, determinado por factores genéticos, hábitos, identificación cultural, lenguaje, entorno, percepción del dolor, actitud hacia la salud y formas de sobrellevar la enfermedad. De los sitios más comunes de dolor reportado en los últimos 7 días fueron: rodillas 83.9%, manos 55.6%, dolor lumbar 27.3%. Se podría plantear que la alta prevalencia del DME y su localización en rodillas, manos y región lumbar, determinada por factores genéticos y probablemente relacionada con realización de actividades agrícolas y pecuarias, cambios de las condiciones climatológicas; y, limitado acceso a los servicios de salud de las comunidades remotas. Con respecto a la prevalencia de las enfermedades reumáticas, la lumbalgia es la más prevalente con el 9.3%, la artrosis de manos y rodillas promediaron de 6.85% asociado con la edad del paciente y sobreuso articular por actividades laborales cotidianas y de carga como las agrícolas. Los síndromes de dolor regional apendicular (SORA) tuvieron prevalencia de 5.8% asociado con factores socioeconómicos por carga biomecánica. La fibromialgia (FM) fue diagnosticada en el 1.8% de los pacientes, relacionada con altos niveles de ansiedad y tristeza autoreportadas, limitación de recursos económicos, inequidad social y marginación en el acceso a salud y servicios básicos. La artritis reumatoíde (AR) se encontró en el 1.3% de saragureños, determinada por factores genéticos, de edad y medioambientales. Las comorbilidades autoreportadas fueron nervios o ansiedad en el 55.5% y tristeza con tendencia a la depresión en el 46.8%; además, gastritis 28.2% e hipertensión 11.9%, correspondiendo a problemas de situación socioeconómica, inequidad, falta de acceso a la atención sanitaria y sus antecedentes históricos - culturales. En cuanto a la presentación clínica del dolor, hinchazón o cansancio (entumecimiento) en la población indígena de Saraguro, aplicando la escala de Likert, se encontró que el DME en los últimos 7 días fue severo en el 15.9%, relacionado a factores culturales, genéticos, ambientales, actividades laborales, pobreza o alteraciones mentales como la tendencia a la depresión y ansiedad. Aplicado el HAQ­DI, se observó enfermedades reumáticas al compararlos con controles presentaron una discapacidad funcional del 16.4%; mientras que en los que tuvieron DME la discapacidad funcional fue del 13.6%, asociada al levantamiento de cargas, realización de tareas repetitivas y diarias del campo. Los resultados al aplicar el instrumento EQ· 5D-3L y comparar con los controles, los que tuvieron DME presentaron afectación en las dimensiones de dolor/malestar 43.2%, ansiedad/depresión 34.4% y movilidad 28%; en tanto que en los pacientes con enfermedades reumáticas las dimensiones fueron dolor/malestar 64.4%, movilidad 56.3% y ansiedad/depresión 44.7%. No fue posible relacionar estos resultados con poblaciones indígenas por falta de datos. En el estudio aplicando el EQ-5D-3L, los pacientes que padecían AR presentaron una peor calidad de vida en dimensiones de dolor, movilidad y autocuidado. En tanto que el análisis de regresión logística demostró que el bajo nivel educativo afectó las 5 dimensiones del EQ-5D-3L; las enfermedades reumáticas AR y artrosis de manos afectaron a cuatro dimensiones exceptuando ansiedad/depresión; la falta de empleo comprometió movilidad, autocuídado y actividades diarias; y, hablar kichwa ansiedad/depresión. Se analizó la incidencia de algunas variables sociodemográficas en la prevalencia del DME y/o enfermedades reumáticas: edad el 60% tienen más de 50 años, el género femenino se afectó en el 69%, el promedio de educación de la población fue de 7.5 años de escolaridad, la ocupación fue agrícola en 32.5% y labores de casa 14.8%, relacionándose con los puntos de dolor más frecuentes como son rodillas y manos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno