Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio comparativo de 3 esquemas de braquiterapia despues de radioterapia externa en cáncer de endometrio postoperatorio en cuanto a recidivas vaginales toxicidad y costes

  • Autores: Yaowen Zhang
  • Directores de la Tesis: Carlos Ascaso Terrén (dir. tes.), Angeles Rovirosa Casino (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jorge Luis Giralt López de Sagredo (presid.), Camil Castelo-Branco (secret.), Palmira Foro Arnalot (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina e Investigación Traslacional por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La braquiterapia es el tratamiento postoperatorio preferente en las pacientes con el cáncer de endometrio (CE) cuando este está Indicado. En las pacientes con riesgo intermedio de recidiva y sin factores de mal pronóstico, se administra de modo exclusivo; en las pacientes con riesgo Intermedio y factores de mal pronóstico, alto riesgo y en estadios avanzados, se administra asociada con la radioterapia externa (RTE). A pesar de que se han utilizado diferentes esquemas de braquiterapia con diferentes números de fracciones y dosis por fracción, después de RTE, no se ha concluido cuál de ellos es el mejor en relación con las recidivas vaginales, la toxicidad y el coste. Desde el año 2003 hasta el 2016, en el Hospital Clínic de Barcelona, para aportar evidencias sobre este tema, se han evaluado tres esquemas de braquiterapla después de RTE: 3 fracciones de 4-6 Gy/fracción en 3 fracciones por semana entre 2003 y 2008; 2 fracciones de 5-6 Gy/fracción en días consecutivos entre 2008 y 2011; y 1 única fracción de 7 Gy entre 2011 y 2016.

      HIPOTESIS: El resultado clínico de la administración de una única fracción de 7 Gy después de la RTE es similar a las otras dos alternativas probadas y supone menor coste que los esquemas con más fracciones en el CE postoperatorio.

      osJmvo: El objetivo de la presente tesis es evaluar de modo retrospectivo la influencia de los tres esquemas de tratamiento en el control local, las complicaciones y el coste, a fin de determinar cuál es el mejor en las pacientes con CE postoperatorio. Además, se analiza la correlación de complicaciones vaginales tardías con la dosis recibida en los 2cm3 del área más expuesta a dosis alta de la vagina.

      MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron retrospectivamente tres grupos de pacientes, cada uno con un esquema diferente de braquiterapia entre 2003 y 2016.

      Se evaluaron las recidivas vaginales en el seguimiento, las complicaciones agudas y tardías. Se estudiaron utilizando los criteros objetivos de la escala de LENT-SOMA para vagina y las del resto de órganos de riesgo mediante la escala de la RTOG. Para conocer la relación entre la dosis recibida en vagina y la presencia de toxicidad vaginal se utilizó el cálculo de dosis biológica equivalente a un fraccionamiento de 2Gy/d (EQD2 alfa/beta=3Gy). La prueba de chi-cuadrado se utilizó para evaluar la recidiva local y las complicaciones entre los 3 grupos de tratamientos. La relación entre EQD2(alfa/beta=3Gy) en los 0.lcm3,1cm3 y 2cm3 de la vagina y la toxicidad tardía vaginal se analizó mediante la prueba de t-Student , la prueba de chi-cuadrado y la curva ROC. Los análisis de supervivencia se realizaron utilizando el método de Kaplan­Meier. El análisis de costes se llevo a cabo comparando los costes directos de 2 esquemas de fraccionamiento (3 fracciones vs 1 fracción).

      RESULTADOS Los resultados obtenidos no permiten asumir diferencias en el número de recidivas vaginales y en la toxicidad tardía entre los tres grupos de tratamiento. La reducción de un tercio en el número de fracciones de braquiterapia, cuando se combina con RTE, permitió un ahorro económico de 261€ por paciente tratada con RTE y braquiterapia. Et estudio de asociación entre dosis recibida en la vagina y ta toxicidad permitió proponer el limite 68Gy EQD2(alfa/beta=3Gy) en los 2cm3 del área más expuesta a dosis alta de la vagina como dosis máxima para minimizar la toxicidad tardía vaginal G2.

      conclusiones: El régimen de branquiterapia de una única fracción de 7Gy después de la radioterapia externa fue seguro y efectivo, presentó una incidencia similar de complicaciones y de recidivas de la cúpula vaginal que el resto de tratamientos, se puede considerar de mayor comodidad para las pacientes y permite el menor coste para el sistema sanitario. Por todo ello se podría ser considerado el mejor de los tres esquemas de tratamiento.

      Una EQD2 alfa/beta=3Gy de 68Gy en los 2cm3 del área más expuesta a dosis alta de la vagina se puede sugerir como un límite de dosis para eliminar el riesgo de toxicidad tardía vaginal G2, sobre todo el acortamiento vaginal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno