Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Buenas prácticas para la atención a personas mayores institucionalizadas: cuidados que mejoran la calidad de vida

  • Autores: María Ángeles Briones Peralta
  • Directores de la Tesis: Francisco Escribano Sotos (dir. tes.), Isabel Pardo García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Angeles Tortosa Chuliá (presid.), María Martínez Andrés (secret.), Marta Ortega Ortega (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física por la Universidad de Castilla-La Mancha
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El envejecimiento de la población es uno de los grandes retos del siglo XXI, una realidad a la que, cada vez más, se está prestando atención desde distintos ámbitos por las repercusiones y cambios sociales que produce y producirá. Una de las consecuencias del envejecimiento es el aumento de la dependencia, dependencia que, sobre todo, la ocasionada por la demencia, es una de las principales causas de ingreso en centros de cuidados de larga duración. Esto supondrá un aumento notable de la demanda de atención profesional en domicilios y en centros de cuidados de larga duración y, dentro de estos, en residencias para personas mayores.

      Desde finales del siglo XX la atención que se presta en las residencias está cambiando, pasando de un modelo tradicional y centrado en los déficits de las personas a modelos de atención centrados en las capacidades y el respeto a los derechos de estas. El cambio en el perfil de las personas mayores que envejecen así como la propia evolución de la sociedad en su conjunto está en la base de este cambio de modelo.

      Tomando este escenario como referente, esta Tesis Doctoral presenta una serie de investigaciones sobre aquellas prácticas o cuidados que redundan en mejorar la calidad de la atención y la calidad de vida de las personas mayores para, por un lado, contribuir a ese cambio de modelo en la atención a los mayores en las residencias y, por otro lado, dar respuesta a las nuevas demandas de las personas mayores.

      Mejorar la calidad de vida de las personas mayores y sus familias, prestar cuidados de calidad y contar con profesionales preparados para llevar a cabo los cuidados unirá a todos los implicados en la labor de atención a las personas mayores institucionalizadas. La equidad y la búsqueda de soluciones a medida, basadas en la investigación científica, tienen que ir unidas para, efectivamente, llevar a cabo buenas prácticas que mejoren la calidad de vida de las personas usuarias de las residencias.

      Para avanzar en este sentido hay que contar con la existencia de tres perspectivas a tener en cuenta: 1. La de las personas mayores usuarias de los servicios y sus familias; 2. La de los profesionales de los servicios y 3. La de la organización del servicio.

      En los últimos años encontramos un incremento de investigaciones que tienen en cuenta la perspectiva de las propias personas mayores, considerándolas como protagonistas de las iniciativas o cambios en la atención y por tanto imprescindible contar con sus opiniones y valoraciones o propuestas, incluso cuando hablamos de mayores con demencia. Esta es una de las líneas de trabajo de esta tesis.

      Además, el cambio de modelo en la atención a las personas mayores institucionalizadas es otra de las cuestiones donde ponemos el foco en este trabajo: ofrecer cuidados de calidad, llevar a cabo buenas prácticas en las residencias.

      Por otro lado están los profesionales, pilar fundamental para llevar a cabo las atenciones necesarias para las personas mayores institucionalizadas. Esta es la tercera línea de trabajo de esta tesis: la atención a los profesionales que proporcionan los cuidados en las residencias desde una doble vertiente, por una parte, conocer los resultados de la formación sobre intervenciones puntuales con los mayores y, por otra, trabajar para mejorar la situación de los profesionales ya que esto implica mejorar la calidad de los cuidados.

      Los hallazgos encontrados en los estudios incluidos en esta Tesis en relación a las líneas de trabajo referidas anteriormente nos indican: - Respecto a la formación de los profesionales: No garantiza la implantación de buenas prácticas el solo hecho de ofrecer formación dirigida a los profesionales. Es necesario seguir trabajando esta línea de actuación para potenciar el cambio cultural en las residencias y fomentar las buenas prácticas.

      - Respecto a la calidad de vida de las personas mayores institucionalizadas: la realización de intervenciones adecuadas mejora su calidad de vida.

      - Las personas mayores institucionalizadas, incluso cuando presentan deterioro cognitivo, pueden expresar su opinión sobre su situación y particularmente sobre su calidad de vida.

      - Respecto a la prevención del burnout de los profesionales: la formación especializada combinada con dinámicas de realización personal mejora la situación de los profesionales lo que repercute en la calidad de los cuidados Conclusiones: Para cambiar el modelo de atención a las personas mayores institucionalizadas es preciso contar con la investigación científica. Desde esta estrategia y teniendo en cuenta a todos los protagonistas,- personas mayores y sus familias, profesionales y organización-, obtendremos conocimiento y posibilidades para desarrollar en las residencias buenas prácticas encaminadas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno