Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Vida quotidiana, espai públic i construcció de sentit de pertinença a girona. Una anàlisi intergeneracional, interseccional i de gènere

Anna Serra Salvi

  • Los procesos de cambio social, la dinámica migratoria y la democratización que han transformado la configuración urbana de muchas de las ciudades de la sociedad catalana, también han tenido sus efectos en la ciudad de Girona y sus barrios. La base del estudio es el análisis de cinco barrios agrupados en dos grandes zonas urbanas de la ciudad: Germans Sàbat, Taialà, Domeny Norte por una parte, Santa Eugenia y Can Gibert por otra. Esta tesis se fija en las diferentes trayectorias que han hecho ambas zonas urbanas desde su construcción y / o reconstrucción y analiza sus efectos. El objetivo es profundizar en el análisis geográfico y explorar puentes de interrelación entre las actuaciones urbanas en el espacio público y las dinámicas de la cotidianidad de las personas. Para lograrlo, la investigación se plantea desde cuatro perspectivas interrelacionadas: el espacio urbano como espacio público y de convivencia, el espacio público como espacio vivido, la vivencia del espacio público desde una dimensión intergeneracional y el espacio público desde una lectura de género. Asimismo, la investigación busca de reflexionar, interrogarse y / o discutir sobre la propia investigación realizada en relación al marco teórico y la metodología. La metodología utilizada ha sido esencialmente cualitativa y se hace uso de una multiplicidad de técnicas y de métodos de investigación con la intención de acercarse a los diferentes colectivos clasificados por razón de edad. Un enfoque interseccional y una lectura intergeneracional está presente de forma transversal en toda la investigación.

    Las principales conclusiones de esta tesis observan que una lectura compleja e integral del comportamiento humano en el espacio público, pide ser reforzada por otras disciplinas propias del ámbito humanístico más allá de la geografía, como disciplina propia que acoge la investigación que se presenta. Una aproximación a la vida cotidiana pide ir de la mano de una metodología claramente cualitativa para hacer uso de todas aquellas técnicas que permitan recoger tantas miradas y experiencias humanas como sea posible. Se puede afirmar que el enfoque interseccional es lo que más ayuda a entender la persona como ser individual, al tiempo que permite acercarse a la interpretación del comportamiento humano dentro de un entorno social. El planeamiento urbano acompañado de otras acciones sociales y económicas, puede contribuir a que el espacio público sea realmente un lugar de democracia y de convivencia, principalmente cuando coinciden culturas muy diferenciadas. Un diseño urbano que tenga vocación integradora deberá tener en cuenta las múltiples potencialidades que puede tener el espacio y las características de todos los grupos sociales que la habitan o pueden habitarlo. Se está dando un cambio en la forma tradicional de sentir la pertenencia a los barrios tanto entre las personas autóctonas como en las recién llegadas muy condicionada por la edad, la implicación en la vida social y las nuevas formas de estar y relacionarse con el mundo. A la vez, se mantienen las clásicas diferencias de roles de género entre las personas adultas y las miradas que se proyectan en los niños y las niñas. Porque el espacio público sea plenamente un lugar de socialización y de igualdad entre las personas, que atienda a las cuestiones de género ya las necesidades propias de cada etapa de la vida, hay que pensar y diseñar la ciudad con ilusión de hacer comunidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus